La UE convoca ayudas para impulsar los datos de alto valor
- TECNOLOGÍAS
El objetivo de la propuesta es impulsar la disponibilidad, calidad y facilidad de uso de datos de alto valor del sector público, en cumplimiento con los requisitos indicados en la Directiva de Datos Abiertos y la reutilización de información del sector público. Con ello se pretende impulsar, a su vez, la reutilización y combinación de datos públicos abiertos en toda la UE para el desarrollo de productos y servicios de información, con un especial foco en la Inteligencia Artificial.
La Unión Europea quiere acercar la tecnología digital a las empresas, los ciudadanos y las administraciones públicas. Con este objetivo, lanzó el Programa Europa Digital, que busca cerrar la brecha entre la investigación en tecnología y su implantación en todos los sectores de la economía y la sociedad. Con una extensión de 6 años (2021-2027), la propuesta cubre áreas como la supercomputación, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las competencias digitales avanzadas.
Dado que los datos abiertos tienen un potencial clave en el desarrollo de muchas de estas tendencias disruptivas, no es de extrañar que dentro del programa también encontremos ayudas específicas dirigidas a su desarrollo. Es el caso de Public Sector Open Data for AI and Open Data Platform, incluido en la convocatoria Cloud Data and TEF (DIGITAL-2022-CLOUD-AI-02).
El objetivo de todas estas propuestas es impulsar la disponibilidad, calidad y facilidad de uso de datos de alto valor del sector público, en cumplimiento con los requisitos indicados en la Directiva de Datos Abiertos y la reutilización de información del sector público. Con ello se pretende impulsar, a su vez, la reutilización y combinación de datos públicos abiertos en toda la UE para el desarrollo de productos y servicios de información, con un especial foco en la Inteligencia Artificial.
La importancia de los datos de alto valor
De acuerdo con la Directiva (UE) 2019/1024, los datos de alto valor son una serie de conjuntos de datos con un gran potencial para generar “beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía, en particular debido a su idoneidad para la creación de servicios de valor añadido, aplicaciones y puestos de trabajo nuevos, dignos y de calidad”.
De manera inicial, la Directiva recogía 6 categorías de datos a considerar de alto valor: datos geoespaciales, de observación de la Tierra y medio ambiente, meteorológicos, estadísticos, de compañías y de movilidad. No obstante, estas categorías se irán modificando en el futuro para dar respuesta a los cambios tecnológicos y del mercado. En España, el rol de añadir nuevas categorías de datos de alto valor recae en la Oficina del Dato, con la colaboración de los actores interesados, tanto públicos como privados, según lo especificado en el Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de varias directivas de la Unión Europea, entre ellas la Directiva 2019/1024.