Tenerife y el IAC crean la primera constelación canaria de satélites

  • TECNOLOGÍAS

satellite-dish

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, señala que este hito sitúa a Tenerife y a Canarias en la vanguardia del desarrollo espacial.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, presentó el proyecto ‘Constelación Islas Canarias’, una innovadora iniciativa en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta propuesta contempla el diseño, construcción y puesta en órbita de una red de pequeños satélites que monitorizarán a diario las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Con una inversión estimada de 20 millones de euros, esta constelación proporcionará datos estratégicos para anticiparse al cambio climático, optimizar la gestión de los recursos naturales y mejorar la respuesta ante emergencias como incendios, vertidos o fenómenos meteorológicos extremos.

El acto de presentación tuvo lugar en el edificio IACTEC y reunió a destacadas personalidades del ámbito científico y espacial, como Cecilia Hernández, directora de Programas e Industria de la Agencia Espacial Española, y Sara García, astronauta y bióloga molecular, referente internacional en ciencia y tecnología. También estuvieron presentes Valentín Martínez-Pillet, director del IAC; David Pérez-Dionis, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias; Juan José Martínez, consejero insular de Innovación, Investigación y Desarrollo; Olga Martín, directora gerente del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife; y José Alonso, gestor de proyectos del IAC.

Durante su intervención, Rosa Dávila calificó el proyecto como “un hito sin precedentes que sitúa a Tenerife y a Canarias a la vanguardia del desarrollo espacial”. Subrayó además que esta constelación no solo representa un compromiso con la ciencia y la innovación, sino también con la sostenibilidad, la seguridad y la toma de decisiones informadas para proteger el territorio y su población.

El proyecto, conocido como CIC (Constelación Islas Canarias), estará integrado por satélites capaces de captar imágenes en el espectro visible, infrarrojo y térmico, con una resolución superior a la actual. Esta información permitirá actuar de forma anticipada ante situaciones de riesgo, y al mismo tiempo mejorar la planificación agrícola, el uso eficiente del agua, y el control de áreas forestales y urbanas. “Todo ello —afirmó Dávila— con tecnología desarrollada en nuestras islas y orientada al bien común”.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de redacción de los pliegos técnicos, con la previsión de abrir el proceso de licitación en 2025. Impulsado desde el Cabildo a través del Parque Científico y Tecnológico, y en coordinación con el IAC, se enmarca dentro del modelo ‘New Space’, una nueva forma de entender el desarrollo espacial, más ágil, accesible y orientada a resolver problemas reales.

Uno de los elementos clave de esta constelación será la cámara DRAGO-3, desarrollada por el IAC junto al Cabildo y sucesora de los exitosos modelos DRAGO 1 y 2. Este instrumento captará imágenes de alta precisión con aplicaciones directas en la gestión del territorio y en situaciones de emergencia.

Valentín Martínez-Pillet, director del IAC, destacó el compromiso del instituto con la sociedad canaria, asegurando que “uno de nuestros objetivos es poner al servicio de la ciudadanía y del tejido productivo la capacidad científica y tecnológica que hemos construido durante décadas”. Añadió que la tecnología desarrollada para la astrofísica puede ahora aplicarse a sectores como la agricultura, la seguridad, la gestión de incendios o el seguimiento del cambio climático. También recordó que el IAC celebrará en julio su 40 aniversario.

Por su parte, el consejero Juan José Martínez señaló que este proyecto “sitúa a Canarias en una posición estratégica no solo como usuaria, sino como desarrolladora de tecnología espacial”. Subrayó además que la iniciativa representa un paso importante hacia un cambio de modelo productivo, generando empleo cualificado, atrayendo inversión y apostando por el talento local.

La astronauta Sara García expresó su entusiasmo por participar en la presentación y destacó el valor ejemplar del proyecto. “Es paradójico mirar al espacio para cuidar la Tierra, pero esta constelación lo simboliza a la perfección”, afirmó. Recalcó la importancia de conectar el conocimiento generado en centros de investigación punteros como el IAC con las necesidades reales de la sociedad, y valoró el respaldo institucional como clave del éxito. “Aquí se han unido tres componentes fundamentales: talento científico, tejido empresarial y apoyo institucional. Cuando esas piezas encajan, el impacto es real. La tecnología solo tiene sentido cuando sirve a las personas. Y eso es lo que hace este proyecto”.

La Constelación Islas Canarias se integrará en el Sistema Inteligente de Gestión de Emergencias del Cabildo, que combinará información satelital, sensores terrestres y análisis de datos en tiempo real para mejorar la capacidad de respuesta y anticipación ante riesgos.

Rosa Dávila concluyó su intervención con un mensaje de orgullo compartido: “Con esta constelación, Tenerife mira al cielo para cuidar mejor su tierra. Lo hacemos con una base sólida: con talento canario, con instituciones comprometidas y con un Instituto de Astrofísica que este año celebra 40 años de excelencia científica. Felicidades y gracias por seguir demostrando que desde Canarias también se lidera el conocimiento a nivel mundial”.