Inteligencia artificial e identidad única, claves en la agilización de la Administración

  • PROTAGONISTAS AAPP

GovTech

El GovTech4Impact 2025 dedicó una mesa a la transformación de las administraciones públicas que puso de relieve las posibilidades que el mundo digital le ofrece a un usuario que demanda simplicidad en los trámites.

Una identidad única y digital. Ésta es la clave para agilizar los trámites del usuario en su relación con la Administración Pública. Así lo aseguraron los participantes de la mesa GovTech Practices Around Spain, celebrada en el marco del GovTech4Impact 2025 de Madrid.

El encuentro estuvo moderado por el antiguo director general de Telecomunicaciones y Digitalización de Navarra, Guzmán Garmendia, quien lanzó a Javier Fernández, director general de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial en Gobierno del Principado de Asturias, el reto de explicar el lugar en que se encuentra ahora mismo la Administración en términos de digitalización.

Para el ponente, se le han dado tantas opciones al usuario que “se le ha complicado la vida”. En este sentido, Javier Fernández comentó que Asturias está “a punto de lanzar una plataforma de relación unidireccional con la ciudadanía, llamada miPrincipado, que pretende ser un canal de relación único con la Administración”. “Estamos obligados a ponérselo fácil a la ciudadanía y eso lo podemos hacer desde la parte de identificación”, recalcó.

"Estamos obligados a ponérselo fácil a la ciudadanía y eso lo podemos hacer desde la parte de identificación".

La importancia del dato único también fue subrayada por Ester Manzano, directora general de Administración Digital de la Generalitat de Catalunya, para quien el consistorio catalán está “en un nivel de madurez, tanto organizativa como tecnológica, que permite afrontar este reto”. Un desafío donde también juegan su parte la interoperabilidad o la visión 360 del usuario, “que nosotros logramos gracias a la plataforma de atención ciudadana, con la que el usuario evita tener que empezar de cero cada vez que se relaciona con un canal”.

El director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo, destacó, mientras, la importancia del programa Clave en el avance de las administraciones, si bien advirtió de la “falta de capacitación” y de “soluciones organizativas” para alcanzar el nivel de digitalización soñado.

Más optimistas se mostraron desde la Agencia de Innovación del Ayuntamiento de Valencia. Según su titular, el 70% de las peticiones que llegan al Consistorio se hacen ya desde la sede electrónica, lo que supone “un enorme ahorro de tiempo y de dinero para los ciudadanos”.

También destacó la importancia de la interoperabilidad y de proyectos como valencialminut, una plataforma que “ofrece información en tiempo real geolocalizada de diferentes recursos de la ciudad, como la situación de los aparcamientos, el estado de tráfico en cada punto, el de las playas o el nivel de polen”.

La directora de Estrategia Digital de Vizcaya, Saioa Leguinagoicoa, quiso, por su parte, poner el foco en la relación digital del usuario con la Administración. “Se lo ponemos muy difícil muchas veces a las personas”, afirmó, pero “el problema no está ellas, sino en unos sistemas tecnológicos demasiado complicados”. “Nos cuesta replicar soluciones más sencillas que vemos, por ejemplo, en los bancos. Es algo posible y, de lograrlo, cumpliríamos con el marco de identidad digital de Europa”.

"El legislador no es un tecnólogo. A la seguridad se llega innovando, no regulando".

La mesa de debate la completó Ignacio Azorín, director de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, quien destacó el proyecto madrileño IDENTIFICA, con el que se busca reducir los procedimientos mediante el “rediseño a un click” que ya evita “el 80% de los trámites”. Una iniciativa que, según el ponente, acabará por “involucrar a todos los ayuntamientos de la región”.

Ahora bien, ¿cuál es la mejor manera de sacar adelante todos los retos tratados en la mesa de debate? Pues, hoy por hoy, parece no haber otra más últil que la inteligencia artificial. “Sería irresponsable no invertir en el potencial de esta tecnología”, dijo al respecto Javier Fernández, quien no dudó en recalcar la importancia de “gobernar” lo que se hace con esta tecnología. Una prudente línea sobre la que se movió igualmente Saioa Leguinagoicoa, quien ve en la inteligencia artificial una "necesidad" y en la gobernanza "una obligación”.

Ester Manzano, mientras, apuntó a la necesidad europea de tener una IA propia. “Consumimos inteligencia artificial estadounidense y china, que tienen otra ley”, adujo al respecto. Una cuestión, la de la normativa, capaz de generar debates merecedores de otro encuentro. Sin mucho más tiempo para la reflexión, Ignacio Azorín sí quiso dejar clara su postura al respecto: “El legislador no es un tecnólogo. A la seguridad se llega innovando, no regulando”.