"Estamos desarrollando capacidades para usar inteligencia artificial", Francisco Javier Fernández, Canal de Isabel II

  • PROTAGONISTAS AAPP

Franciso Javier Canal II Francisco Javier Fernández Delgado, subdirector de Telecontrol de Canal de Isabel II

Buscando los "estándares más altos en la gestión de todo el ciclo integral del agua", el Canal de Isabel II de Madrid ha emprendido una digitalización de la que ya se benefician millones de usuarios. En este viaje, tendencias tan notables como la IA o los gemelos digitales tienen un papel destacado, como explica en esta entrevista su subdirector de Telecontrol, Francisco Javier Fernández Delgado.

AAPPDigital: ¿En qué pilares diría que se sustentan los trabajos de innovación del Canal de Isabel II?

Francisco Javier Fernández: Como prestadores de un servicio básico e indispensable para la sociedad, nos autoimponemos los estándares más altos en la gestión de todo el ciclo integral del agua. Para mantener este nivel de excelencia e incluso poder mejorar aún más nuestro servicio, es imprescindible la integración intensiva de la innovación y la digitalización no sólo en uso de tecnología, sino en la misma concepción de los procesos.

"El hito con mayor visibilidad ha sido el despliegue masivo de la telelectura, que alcanzará el 100% en 2026".

La I+D+i está presente en la estrategia de la compañía hasta el punto de que una de las ocho líneas estratégicas de nuestro Plan 2025-2030 aborda exclusivamente la “Transformación digital e innovación”. Es una parte, pues, fundamental y que entendemos como transversal y clave para Canal y su papel como impulsora del desarrollo y el futuro de la Comunidad de Madrid.

 

AAPPDigital: ¿Cuáles son los retos principales a los que se enfrentan en esta modernización?

Francisco Javier Fernández: Los retos tienen su reflejo en los tres principales desafíos a los que nos enfrentamos en este proceso y que hemos identificado en tres ramas: potenciar una cultura de innovación y transformación digital en el seno de la empresa; proporcionar los habilitadores tecnológicos necesarios, y desarrollar nuevos sistemas de información a nuestros clientes. Mediante nuestro Plan Estratégico ordenamos los recursos técnicos, económicos y organizativos necesarios para afrontar los desafíos descritos y lograr los objetivos propuestos.

 

AAPPDigital: ¿Qué tendencias son actualmente las más importantes en estas labores?

Francisco Javier Fernández: Actualmente, Canal de Isabel II se encuentra en una fase avanzada de su transformación digital. Ya hemos implementado varias tecnologías y herramientas digitales en la operativa diaria, como sistemas de gestión de datos y plataformas de análisis en tiempo real. Estas herramientas han tenido un impacto significativo en la mejora de la eficiencia del servicio y en la capacidad de respuesta ante incidencias.

 

AAPPDigital: ¿Qué bondades, venidas de todos estos impulsos, piensa que ya son disfrutables por parte del usuario madrileño?

Francisco Javier Fernández: El hito con mayor visibilidad ha sido el despliegue masivo de la telelectura, que continuará hasta alcanzar el 100% del parque de contadores en 2026. Con la telelectura no solo se consigue la lectura remota del agua consumida por cada cliente, sino que permite una serie de nuevos servicios que den respuesta a las inquietudes de nuestros usuarios de manera rápida y eficaz, como los avisos proactivos, las alertas personalizadas… Desde el inicio del despliegue de este sistema, que cuenta ya casi con un millón de equipos conectados, se han emitido más de 50.000 avisos por consumos anómalos, los que ha redundado en más de 70.000 reparaciones, y un ahorro de agua estimado de 16 hm3, más del 3% del consumo total de la Comunidad de Madrid en un año.

Los clientes de Canal de Isabel II pueden consultar sus consumos en la Oficina Virtual, que ofrece diversas maneras de visualizarlos, así como mecanismos para descargarlos, ya sea bajo demanda o de manera sistemática. Además, pueden establecer alarmas que les avisen de si hay un consumo continuado (señal de una posible pérdida en la instalación interior), si su consumo supera un umbral (como herramienta para hacer u consumo responsable), si se ha producido un consumo en un determinado rango de fechas (por ejemplo, para detectar usos indebidos en viviendas secundarias) o si, por el contrario, no se ha registrado consumo cuando sí se esperaba.

 

AAPPDigital: Para llevar a cabo esas labores, ustedes precisan de las colaboraciones con la empresa privada. ¿Cómo se desarrollan estas relaciones? ¿Puede hablar de algún caso de uso en concreto?

Francisco Javier Fernández: Tenemos que entender la colaboración público-privada como un medio para inducir cambios en todo el sector del agua urbana a nivel nacional e internacional. Nosotros en Canal trabajamos con otras empresas públicas y privadas, con centros de investigación y universidades, en relaciones “uno a uno” y en consorcios nacionales e internacionales. Se trata de dirigir bien los esfuerzos hacia resultados útiles y eficientes. Debemos ir de la mano.

 

AAPPDigital: En esta misma línea, ¿podría comentar algún proyecto de presente y futuro en el que estén ahora mismo implicados? ¿Qué tecnologías son las que les están resultando más importantes a la hora de modernizarse?

Francisco Javier Fernández: En general, no nos gusta hablar de uso de tecnologías como tales. Existen mejoras necesarias, y existen herramientas tecnológicas, y éstas se usan en tanto en cuanto resultan útiles para implantar esas mejoras. A ese respecto, sí estamos desarrollando durante los últimos años capacidades para usar inteligencia artificial, y se está aplicando con éxito en algunos casos, como la optimización de la explotación de depósitos, la eficiencia energética, o la detección temprana de anomalías en motores eléctricos.

La construcción de un gemelo digital de nuestro sistema de abastecimiento está en nuestra cartera de proyectos, y será el proyecto que culmine el uso más avanzado de los datos de nuestro sistema de telelectura de contadores.

"Tenemos que entender la colaboración público-privada como un medio para introducir cambios en todo el sector del agua urbana a nivel nacional e internacional".

Otro avance tecnológico relevante es nuestra infraestructura IoT, que permite la integración de manera sencilla de todo tipo de sensores remotos, con diversos protocolos y medios de transmisión, y cuyo primer fruto ha sido proveer la capacidad del despliegue del sistema de contadores inteligentes en un tiempo récord.

También hemos identificado como estratégica la implantación del nuevo sistema o plataforma comercial (YARA) que permitirá simplificar y mejorar las interacciones con nuestros clientes.

 

AAPPDigital: ¿Hay algún reto en particular del que quiera hablar? ¿Tienen ustedes también los famosos problemas con la “falta de talento en el mundo IT”?

Francisco Javier Fernández: Sin duda, las personas son la clave en cualquier proceso de transformación. Por un lado, porque son el motor del cambio; por otro, porque, al mismo tiempo, son protagonistas en cuanto a la natural resistencia al cambio que en todas partes se manifiesta.

En cuanto a la disponibilidad de talento, la dificultad fundamental estriba en la capacidad de una empresa pública, y en particular en el sector del agua, para atraer y retener personas de determinados perfiles. Esto se manifiesta no sólo en los mundos IT/OT, también es notorio en los puestos técnicos en general, sobre todo técnicos de la rama de electrónica. En este aspecto cabe destacar la iniciativa de Canal de Isabel II para participar activamente en los programas de FP Dual, atrayendo a nuevos estudiantes a este tipo de estudios, y contribuyendo a su formación práctica en la empresa.

Alberto Varet Pascual
TAGS Entrevista