Los Registradores españoles hacen balance de la modernización de sus activos TI
- PROVEEDORES
Este proyecto de edge computing, realizado por Ricoh IPM con soluciones de Dell Technologies, ha permitido a todas las oficinas disponer de una infraestructura digital robusta y moderna, mejorar sus comunicaciones con el CORPME, reforzar la protección de datos y poder predecir con certeza las necesidades de crecimiento de la infraestructura, entre otros beneficios.
El pasado mes de mayo se hizo realidad la plena digitalización de las actuaciones registrales en España, un proyecto que ha permitido a los Registros de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Inmuebles ofrecer a ciudadanos y empresas la posibilidad sus servicios online.
El hilo conductor de este proyecto ha sido hacer el modelo registral español más accesible y eficiente, en línea con la premisa de las Administraciones Públicas de ofrecer mejores servicios. Ahora, los registradores ofrecen sus servicios en formato presencial u online, pero siempre a través de la firma electrónica cualificada.
Como explica el director del Servicio de Sistemas de Información (SSI) del Colegio de Registradores, José Soriano, la Ley 11/2023 les ha dotado de las herramientas precisas para poder acometer este enorme desafío desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista humano y personal. Eso ha permitido que “nuestro sistema de gestión registral hoy ya es completamente electrónico, con un aumento muy relevante de la eficiencia que se basa en un elemento fundamental, que es la firma electrónica cualificada del registrador. Esta firma nos permite ofrecer a la sociedad española unos servicios que nos venían demandando desde hace mucho tiempo”, subraya.
Este proyecto, uno de los de mayor envergadura llevado a cabo en el sector público, no habría sido posible sin la actualización de los sistemas de TI. Así, en apenas 14 semanas, se instalaron 1.095 microcentros de datos en las diferentes oficinas registrales distribuidas por todo el país, que están conectados a la red del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles (CORPME), organismo que ha gestionado la iniciativa.
Desde el punto de vista técnico, este proyecto de edge computing, realizado por Ricoh IPM con soluciones de Dell Technologies, ha permitido a todas las oficinas disponer de una infraestructura digital robusta y moderna, mejorar sus comunicaciones con el CORPME, reforzar la protección de datos y poder predecir con certeza las necesidades de crecimiento de la infraestructura, entre otros beneficios.
Así, ha servido para homogeneizar los sistemas de que disponía cada registro, unificando el hardware, los sistemas operativos, las aplicaciones y los datos, para contar con las mismas herramientas, con la única diferencia de las configuraciones, en función del tamaño de cada registro y el volumen de trámites que mueve.
Un punto clave ha sido la virtualización. Al operar varias máquinas virtuales en un sistema físico, se aprovechan mejor los recursos de memoria, almacenamiento, procesador, etc., y aumenta el rendimiento de toda la infraestructura. Además, al instalar los micro CPDs en cada registro, la potencia de procesamiento está en el mismo lugar en el que se generan los datos, y esto ha permitido mejorar sus tiempos de respuesta, utilizando almacenamiento flash, y el procesamiento de las tramitaciones, así como reducir la latencia. Asimismo, la solución ha facilitado la optimización de las copias de seguridad.
Predictibilidad a futuro y soporte diferencial
Dos de las ventajas más destacables de la iniciativa son la flexibilidad y la escalabilidad. Esto se debe a la fase de planificación y análisis del proyecto, que incluyó un examen del estado de TI de cada registro y sus necesidades actuales, y también futuras, para construir un business case basado en estos datos. Así, se ha podido establecer una proyección de evolución, de los recursos necesarios en memoria y capacidad de cómputo, y contar con unos costes predecibles en los próximos años.
“Desde el punto de vista técnico, el proceso ha supuesto además de una inversión económica muy importante para todos los registradores, un esfuerzo tecnológico de primera magnitud al implicar, entre otras, cuestiones como el despliegue y la gestión de una nueva infraestructura homogénea, integrada por más de 10.000 nuevos activos informáticos en las más de 1.100 oficinas registrales que están diseminadas por todo nuestro país”, destaca José Soriano.
Por su parte, Paloma Herranz, directora del área de Servicios de Cloud Híbrida de Ricoh España, subraya que “este ha sido un proyecto ambicioso que, por su envergadura, deslocalización y tiempos, fue muy exigente en recursos y logística. El éxito en todas las etapas, incluido el mantenimiento y soporte, es posible por las especialización de nuestros equipos y las alianzas fuertes que mantenemos con partners como Dell”.