Valladolid digitaliza su arte barroco para hacerlo accesible al mundo
- PROYECTOS
La digitalización en 3D de las principales tallas barrocas de la Semana Santa de Valladolid permitirá preservar este patrimonio único, ofrecer experiencias inmersivas con realidad virtual y aumentada, y facilitar el acceso universal a estas obras maestras desde cualquier parte del mundo.
Preservar el arte barroco vallisoletano y hacerlo accesible durante todo el año, incluso desde cualquier parte del mundo, es el objetivo central del proyecto presentado por Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid; Miguel Vegas, presidente de la Junta de Cofradías; Ricardo Rapado, director creativo de Damasco Studios; y David Lorenzo, CEO de Daloar.
El punto de partida ha sido la digitalización en 3D de tres imágenes icónicas de la Semana Santa: El Señor Atado a la Columna y La Quinta Angustia, de Gregorio Fernández, y Nuestra Señora de las Angustias, de Juan de Juni. Estas réplicas digitales destacan por su hiperrealismo y precisión técnica, captando no solo los detalles físicos, sino también la carga emocional de las esculturas originales.
“Es un logro en el que conviven la tradición y la tecnología”, destacó el alcalde Carnero, subrayando el valor simbólico de este primer paso.
De piloto a gran proyecto
El éxito de esta primera fase ha llevado a ampliar el proyecto a la digitalización de 30 esculturas maestras del Barroco castellano, gracias a la colaboración entre Damasco Studios, Daloar y la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid. La iniciativa ha sido seleccionada, entre más de 60 propuestas, para recibir financiación a través de una línea de subvenciones para actuaciones turísticas singulares, concedida por la Junta de Castilla y León.
Además, este esfuerzo tecnológico forma parte de la apuesta del Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales de Castilla y León, que busca consolidar el papel de la región como referente en la digitalización del patrimonio cultural.
Accesibilidad, innovación y proyección cultural
El alcalde también resaltó la importancia de hacer accesible la Semana Santa más allá de sus fechas tradicionales, tanto para quienes no pueden desplazarse como para nuevos públicos: “Queremos que esta tradición viva y se proyecte al futuro, sin barreras físicas ni geográficas”.
La digitalización no solo preserva el patrimonio, sino que permite su uso con fines educativos, culturales y turísticos. Los modelos 3D permitirán experiencias inmersivas mediante realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR), accesibles desde dispositivos como las gafas Meta Quest 3. Esto permitirá a cualquier persona “explorar” las tallas como si estuvieran frente a ellas.
Miguel Vegas, presidente de la Junta de Cofradías, destacó que esta iniciativa ofrece a las cofradías propietarias —como la Cofradía de la Vera Cruz o la de Nuestra Señora de las Angustias— herramientas para conservar, divulgar y poner en valor su patrimonio: “Es una tecnología de alto impacto cultural, educativo y económico que fortalece a Valladolid como destino cultural y tecnológico”.
Técnicas de vanguardia para una experiencia única
El proceso de digitalización se basa en fotogrametría avanzada, que consiste en capturar cientos de fotografías desde múltiples ángulos. Estas imágenes se procesan con software especializado utilizando técnicas como el Gaussian Splatting, que permite una reconstrucción hiperrealista. Los modelos resultantes se optimizan para ser integrados en experiencias VR y AR de alto nivel.
Difusión, turismo y futuro del proyecto
El proyecto tiene una fuerte dimensión de difusión pública y educativa:
Disponibilidad online: una nueva imagen digitalizada se publicará cada semana en www.jcssva.org hasta completar el conjunto antes de la Semana Santa de 2026.
Exposición física e inmersiva: se prepara una exposición en la Sala Municipal de la Iglesia de la Pasión y otra en la sede de la Junta de Cofradías, donde se podrá vivir la experiencia con gafas de realidad virtual.
Integración en rutas turísticas: las imágenes digitalizadas se incorporarán a la ruta “Ríos de Luz”, mediante la instalación de tótems informativos con códigos QR junto a las iglesias penitenciales, ofreciendo datos históricos y visualización 3D de las tallas.
Acceso permanente: el Laboratorio Tecnológico de Contenidos Digitales también ofrecerá esta experiencia de forma continua.
Un modelo para la internacionalización del patrimonio
Gracias a esta apuesta, Valladolid se posiciona como referente internacional en innovación aplicada a la cultura. La digitalización de su arte barroco no solo garantiza su conservación para futuras generaciones, sino que permite que sea conocido y admirado desde cualquier parte del mundo, proyectando el talento de escultores como Gregorio Fernández o Juan de Juni a la era digital.
Este proyecto marca un antes y un después en la forma de entender, preservar y difundir el patrimonio cultural, conjugando tradición, tecnología y accesibilidad para acercar el arte sacro a todos los públicos, en cualquier momento y lugar.