España lidera la gobernanza de la IA con un enfoque humanista y sostenible
- TECNOLOGÍAS
La secretaria de Estado María González Veracruz destaca en el G20 las iniciativas españolas en IA ética y cooperación internacional, con especial foco en África y el impulso a las pymes tecnológicas.
España reafirma su compromiso con los valores del multilateralismo en la gobernanza global de la Inteligencia Artificial (IA), participando activamente en los principales foros internacionales. En consonancia con el discurso del presidente del Gobierno en Naciones Unidas, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, intervino en la primera reunión ministerial sobre IA, Gobernanza de Datos e Innovación para el Desarrollo Sostenible del G20, celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Ante representantes de 35 países y organismos internacionales, González Veracruz presentó la estrategia española, centrada en una perspectiva humanista y en una fuerte colaboración público-privada. Destacó las principales iniciativas impulsadas por el Gobierno en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que moviliza 1.500 millones de euros con el objetivo de posicionar a España como un referente en IA ética y responsable.
Entre las acciones mencionadas se incluyen:
- El liderazgo en la regulación europea de IA durante la Presidencia española del Consejo de la UE, creando el primer estándar regulatorio internacional en este ámbito.
- La adopción de la Carta de Derechos Digitales y la creación del Observatorio de Derechos Digitales.
- El lanzamiento del modelo de lenguaje ALIA, público, abierto y entrenado en español y lenguas cooficiales.
- La elección del Barcelona Supercomputing Center como una de las siete factorías de IA de la UE.
- La financiación de 16.000 millones de euros a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), destinados a start-ups innovadoras en microchips, IA sostenible y tecnologías cuánticas.
González Veracruz subrayó que la IA debe estar al servicio de las personas, la ciencia y la economía, apoyando la cooperación al desarrollo mediante infraestructuras públicas y ecosistemas locales, como recoge la Declaración de Sevilla sobre Financiación al Desarrollo.
En el marco de su intervención, también recordó que España fue el primer país europeo en llevar el debate sobre IA a la ONU, cofacilitando la primera resolución de consenso sobre su gobernanza y proponiendo la creación de un panel científico. Como parte de este esfuerzo, España ha contribuido con 3 millones de euros y ha establecido en Valencia el AI for Humanity Lab, vinculado a la Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes de la ONU. Además, el presidente del Gobierno ha ofrecido que España acoja el primer encuentro del Panel Científico de IA de las Naciones Unidas.
Cooperación con África
Durante su visita a Ciudad del Cabo, la secretaria de Estado participó también en la cumbre “AI for Africa”, donde defendió la Estrategia España-África 2025-2028 como vía para reducir la brecha digital y de conectividad. “Sin conectividad, la IA no puede crecer”, afirmó, abogando por movilizar recursos desde la Unión Europea para empoderar el talento africano y convertir la IA en una herramienta de prosperidad compartida.
En paralelo, González Veracruz sostuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Sudáfrica y Brasil, reforzando la cooperación tecnológica internacional.
Presencia española en el ICT Challenge del G20
La secretaria de Estado también se reunió con tres pymes españolas participantes en el ICT Challenge, un desafío de innovación digital impulsado por la Presidencia sudafricana del G20. Las empresas, apoyadas por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, han destacado por su innovación en IA y transformación digital:
AnySolution (Palma de Mallorca), en la categoría de plataformas digitales e IA, ofrece soluciones inteligentes para la sostenibilidad turística.
Cyclick (Málaga y Sudáfrica), en economía circular, promueve el reacondicionamiento de dispositivos para el acceso inclusivo a la tecnología.
Quibim (Valencia), en salud, desarrolla biomarcadores y diagnósticos mediante IA aplicada a imágenes médicas.
Con esta presencia activa en foros globales y una estrategia sólida de inversión, regulación y cooperación, España consolida su papel como referente en el desarrollo ético, inclusivo y sostenible de la Inteligencia Artificial.