Se presenta el proyecto Infancia Digital

  • SOCIEDAD DIGITAL

woman

El estudio, impulsado por UNICEF España y diversas instituciones, analiza cómo los niños y adolescentes se relacionan con la tecnología. Con más de 100.000 participantes, ofrece una visión inédita sobre su impacto educativo, emocional y social.

Se han presentado en Madrid los resultados del mayor estudio realizado en España sobre el uso de la tecnología por parte de niños, niñas y adolescentes. A través de la página web del proyecto se ha puesto a disposición de la ciudadanía toda la información, los datos y los materiales del estudio.

Esta investigación se enmarca en Infancia Digital, una iniciativa conjunta de UNICEF España, el Consejo General de Ingeniería en Informática, la Universidad de Santiago de Compostela y Red.es, cuyo objetivo es conocer y comprender el impacto real del uso de las tecnologías digitales en la infancia y la adolescencia en España.

 

Un proyecto pionero

El estudio aborda aspectos como el acceso a dispositivos y redes sociales, la convivencia familiar y escolar, la salud mental y emocional, la exposición a contenidos de riesgo, la educación afectivo-sexual, el consumo de videojuegos y la experiencia con la inteligencia artificial. Su propósito es ofrecer una base científica que ayude a educadores, familias e instituciones a acompañar mejor a los menores en un uso consciente y equilibrado de las tecnologías.

Los resultados se han publicado en tres informes principales:

-     Informe del alumnado, que recoge la voz de niños, niñas y adolescentes sobre su experiencia digital.

-     Informe del profesorado, centrado en las competencias digitales docentes y su papel en la educación tecnológica.

-     Informe cualitativo, que reúne las percepciones de familias, docentes, expertos y adolescentes mediante grupos de discusión y entrevistas.

Además, la web del proyecto permite consultar todos los datos obtenidos, desagregados por nivel educativo, género y bloques temáticos.

 

Una investigación a gran escala sin precedentes en España

El trabajo de campo, desarrollado durante el curso 2024–2025, combinó metodologías cualitativas y cuantitativas, con la participación de un comité asesor científico internacional compuesto por 45 expertos y expertas.

La magnitud del estudio es inédita en el país:

-     100.804 cuestionarios completados por alumnado de Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

-     485 centros educativos participantes, con la colaboración de las consejerías de educación de todas las comunidades autónomas.

-     7.651 docentes implicados, además de grupos de discusión y entrevistas con profesorado, familias, adolescentes y especialistas.

El cuestionario se aplicó online en los centros educativos, con versiones adaptadas por edad y disponibles en todas las lenguas cooficiales. También se diseñó un módulo específico para el profesorado, que ha permitido obtener la primera evaluación nacional de las competencias digitales docentes.

 

Ciencia, educación y política al servicio de la infancia

El acto de presentación reunió a representantes institucionales, equipos de investigación, expertos en educación digital, docentes y entidades impulsoras, con la participación del presidente del Gobierno, quien destacó el valor del proyecto como ejemplo de cooperación científica e institucional.

Durante el encuentro se subrayó la necesidad de construir una cultura digital responsable, que combine alfabetización tecnológica, educación emocional y prevención de riesgos, para garantizar un desarrollo digital seguro y saludable para la infancia y la adolescencia.