La Inteligencia Artificial impulsa la nueva era del GovTech en Europa

  • TECNOLOGÍAS

cyber-brain

Un informe europeo destaca cómo la IA está transformando la administración pública, generando oportunidades para startups y pymes, y plantea los retos éticos y regulatorios que acompañan su adopción.

En las últimas décadas, los gobiernos europeos han realizado importantes inversiones en transformación digital. Desde las plataformas en línea hasta los servicios electrónicos, la tecnología gubernamental (GovTech) se ha convertido en un pilar esencial del funcionamiento de las administraciones públicas y su relación con la ciudadanía.

Un nuevo informe destaca que la Inteligencia Artificial (IA) lidera la siguiente fase de esta transformación y analiza qué se necesita para impulsar la innovación y crear oportunidades para las startups y pymes del sector tecnológico.

 

Oportunidades y desafíos

La IA permite a las administraciones públicas operar con mayor eficiencia, automatizar procesos, analizar datos de forma avanzada y mejorar la toma de decisiones. Los resultados más exitosos surgen cuando las capacidades de la IA se alinean con las necesidades reales del sector público y de la ciudadanía.

No obstante, su integración enfrenta desafíos importantes, como:

-     Acceso limitado a datos de calidad e infraestructura digital insuficiente.

-    Escasez de habilidades y estructuras administrativas fragmentadas que dificultan la ampliación de soluciones.

-    Preocupaciones éticas sobre el sesgo, la transparencia y la equidad.

-    Complejidad regulatoria y legal para la implementación de nuevas tecnologías.

A pesar de ello, ya existen casos de éxito en Europa. En Dinamarca, el chatbot Muni asiste a los residentes de 37 municipios con información sobre servicios locales, mientras que en Verona (Italia) un sistema de IA analiza los datos de sensores urbanos para gestionar el tráfico y reducir la congestión.

 

El creciente ecosistema GovTech de la UE

Estos ejemplos reflejan la apertura de los Estados miembros a adoptar la IA en los servicios públicos. Seis países de la UE se encuentran entre los diez gobiernos más preparados para esta tecnología, y muchos otros han desarrollado estrategias nacionales alineadas con la Ley de IA europea.

Europa ya supera a Estados Unidos y al Reino Unido en número de proyectos de IA aplicados al sector público. Además, el interés del capital privado crece: en 2024, la mitad de las operaciones de inversión en tecnología pública europea se centraron en IA. Sin embargo, la participación de startups en ámbitos como la administración, movilidad, agricultura o medio ambiente sigue siendo limitada.

Fortalecer este ecosistema GovTech es esencial para que las necesidades del sector público impulsen la innovación y la competitividad europea.

 

Compras públicas innovadoras

El informe subraya que la contratación pública puede ser un motor clave para el desarrollo de la IA en los servicios públicos europeos. Las autoridades públicas de la UE destinan casi 2 billones de euros anuales a la compra de bienes y servicios (el 14 % del PIB europeo). Si se utiliza estratégicamente, este poder adquisitivo podría acelerar la adopción de la IA y brindar a startups y pymes la posibilidad de escalar soluciones innovadoras.

No obstante, los marcos de contratación actuales suelen favorecer a grandes proveedores debido a sus procedimientos largos, requisitos exigentes y contratos de gran envergadura, lo que limita la competencia y reduce la diversidad de soluciones disponibles.

 

Recomendaciones para impulsar la adopción de la IA

El informe propone varias medidas para promover una adopción segura, inclusiva y eficiente de la IA en la administración pública europea:

-     Fortalecer el ecosistema de IA GovTech, estableciendo estándares claros, mejorando el acceso a datos e infraestructura y creando programas de apoyo específicos.

-     Desarrollar la capacidad gubernamental, invirtiendo en formación, creando equipos de innovación y compartiendo buenas prácticas entre administraciones.

-     Modernizar los procesos de contratación pública, fomentando herramientas como la Compra Precomercial para facilitar la participación de pequeñas empresas.

-     Garantizar un enfoque ético y humano en el uso de la IA, priorizando la transparencia, la rendición de cuentas y la equidad.

La IA representa una oportunidad para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos, reforzando al mismo tiempo la confianza ciudadana y la competitividad europea.