Este informe analiza las perspectivas y los retos actuales de los Operadores de Servicios Esenciales (OES) en relación con la adquisición de servicios de ciberseguro.
Este monográfico detalla cómo se lleva a cabo la medición de las competencias digitales en la Unión Europea, fundamentales para entender el grado de adaptación de la ciudadanía a los retos de la sociedad digital.
El informe 'Uso de inteligencia artificial y big data en las empresas españolas' actualiza los indicadores de adopción de estas tecnologías en el tejido empresarial español y sitúa los datos en el contexto europeo.
Los procesos de transformación digital de la Administración Pública generan una gran cantidad de licitaciones que aplican a los diferentes sectores del negocio TI. Uno de ellos es el relacionado con las Telecomunicaciones, que, en 2022, alcanzó un volumen total de más de 10.000 millones de euros.
La proliferación de las conectividades de alta velocidad y la conectividad de la internet de las cosas, sumado al uso de las redes sociales y la adopción del teletrabajo, han contribuido a que haya tantos ataques. Todo ello en conjunto ha destapado vulnerabilidades de los organismos públicos hasta ahora desapercibidas.
El Centro Criptológico Nacional (CCN) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han actualizado el documento “Prontuario de ciberseguridad para EELL” en el que se aborda la gestión de la ciberseguridad a nivel local y el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad.
El impacto contracíclico del Plan de Recuperación juega un papel especialmente importante en el contexto actual de ralentización económica, incertidumbre y cambios geopolíticos, posicionando España como una de las economías europeas más resistentes.
El 8ª informe anual que mide la madurez de los Datos Abiertos (ODM) 2022 en toda Europa registra el progreso logrado a medida que los estados miembros impulsan la publicación, reutilización de datos abiertos y las diferentes prioridades establecidas para permitirlo.
España ocupa el séptimo puesto del ranking global y se mantiene en el grupo de los creadores de tendencias (Trend-Setters).
Los datos nos ofrecen la capacidad de leer, trabajar, analizar, representar y debatir con los mismos en nuestras organizaciones. Es el momento de hacer más accesibles los datos y representarlos gráficamente. El objetivo de esta guía de la FEMP es ofrecer a las Entidades Locales una potente herramienta como es la visualización de datos para ayudar a entender, a todo el mundo, los datos.
En un ejercicio de transparencia y compromiso, el Ministerio de Economía y Transformación Digital hace pública la primera hoja
de ruta de “Mi Carpeta Ciudadana” para 2023 y 2024 que tiene en consideración las sugerencias recibidas durante la fase piloto del proyecto antes de su lanzamiento oficial.
Esta hoja de ruta, será un documento en evolución, que pueda adaptarse a las nuevas necesidades surgidas y tener un fiel reflejo de los planes futuros.
El Plan Nacional de Competencias Digitales?, incluido en la? Agenda Digital 202??6?, desarrolla parte también del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es garantizar la formación e inclusión digital de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía, con el fin de impulsar la creación de empleos de calidad, reducir el desempleo, aumentar la productividad y contribuir a cerrar las brechas de género, sociales y territoriales.
Este informe es el tercero de una serie sobre el panorama de amenazas actuales, y tiene la finalidad de ayudar a entender mejor cómo están evolucionando los ataques mediante software malicioso.
El Ministerio de Justicia ha impulsado y publicado a través del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, 2022.el Manifiesto del dato para definir y diseñar las políticas públicas. El documento recoge todos los aspectos políticos y técnicos para el uso de datos en el servicio público de Justicia.
La Oficina del Dato, en colaboración con SEGITTUR, ofrece este documento del Workshop “Casos de uso del espacio de datos del Turismo español”, como parte del proceso de dinamización de los espacios de datos nacionales.
El informe realizado por DoubleTrade analiza la evolución en cifras de la Licitación Pública durante el tres primeros trimestres de 2022 en el sector TIC y Telecom.
El informe muestra que los países europeos continúan su camino hacia una administración pública cada vez más digitalizada, una tendencia ya observada en los últimos años y acelerada aún más por la pandemia de COVID-19. Además, se observa un claro cambio de mentalidad con respecto al uso de herramientas digitales por parte de las administraciones públicas y el concepto de servicios públicos digitales, con la centralidad en el usuario, la usabilidad y la interoperabilidad como prioridades clave al diseñar servicios nuevos o existentes. En este contexto, la Comisión Europea ha demostrado una gran dedicación para promover la adopción de soluciones digitales por parte de sus Estados miembros, actuando como una fuerza impulsora innovadora para la transformación digital y apoyando el desarrollo de servicios digitales transfronterizos en la UE.
La Comisión Europea ha supervisado los avances de los Estados miembros en materia digital y ha publicado el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) desde 2014.
La Directiva europea 2019/1024 de datos abiertos y reutilización de la información del sector público incide en la importancia de publicar datos dinámicos en tiempo real a los que define como “documentos en formato digital, sujetos a actualizaciones frecuentes o en tiempo real debido a su volatilidad o rápida obsolescencia”. De acu...
El Informe “Transformación de la Sanidad: innovación digital y fondos europeos”, encargado por la Asociación @aslan, detalla los desafíos a los que se enfrenta el sector sanitario ante la digitalización, las tecnologías más destacadas y las inversiones europeas con las que contará para su desarrollo.
5G será una palanca esencial para promover la sostenibilidad medioambiental, reduciendo las emisiones anuales de la Unión Europea hasta en un 20%, como señala este informe sobre los indicadores sociales más relevantes.
El Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Congreso de los Diputados, la Dirección General de Tráfico, ISDEFE, Madrid Digital, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, RENFE, la Universidad de Murcia y HP Inc nos muestran el desarrollo del puesto de trabajo en las AAPP.
El contexto actual en el que nos encontramos de nerviosismo en relación a la ejecución de proyectos o subproyectos englobados dentro de algún componente del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (en adelante, PRTR), que como todos sabemos tienen unos plazos de ejecución muy ambiciosos y ello unido a una sensación general...
El Esquema Nacional de Seguridad, tal y como está recogido en el artículo 2 del Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, resulta de aplicación a las entidades del sector público, a las entidades del sector privado que les presten servicios competenciales y, en general, a la cadena de suministro de estas últimas, en la medida que un anál...
Carolina Gil, de Kalaman Consulting, explica Ias implicaciones del Esquema Nacional de Seguridad en los procesos de contratación pública y su correcta aplicación como criterio de adjudicación.
El artículo 101 LCSP define el valor estimado con una fórmula sencilla, solo en apariencia: “el importe total, sin IVA, pagadero según las estimaciones del órgano de contratación”.
Los pliegos que rigen una determinada licitación son la Lex Contractus a la que están vinculadas las partes, siendo un deber ineludible de las entidades concurrentes a la misma que sus ofertas se ajusten a todas las previsiones contenidas en dichos pliegos
El gasto público en licitaciones se dispara un 33,7% en la primera mitad de 2025, evidenciando el compromiso de las instituciones para mejorar las infraestructuras y servicios
Con un volumen de ciberataques nunca antes visto, potenciado por herramientas de IA y automatización, las entidades públicas siguen reforzando su postura de seguridad, mientras se apoyan en las normativas de seguridad para afrontar desafíos como la complejidad tecnológica y organizativa.
Mientras se consolidan las políticas de datos, se fortalece la ciberseguridad y se gestiona el cambio cultural que supone la transformación digital, las nuevas tecnologías se van abriendo paso en el proceso de digitalización que se inició hace cinco años.