"El dato se ha convertido en un elemento esencial para la defensa de la sociedad", José María Millán (director general, CESTIC)
- PROTAGONISTAS AAPP
La transformación digital del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas es tan compleja como su misión: usar la tecnología más puntera para protegernos en un entorno mediado por el dato, lo que ha convertido a cada usuario en un potencial vector de ataque. José María Millán, director general del CESTIC (Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), desgrana en esta entrevista este cambio de cultura y paradigma, según apela a la misión más importante del centro que dirige: la defensa de la libertad.
AAPPDigital: En primer lugar, ¿nos puede explicar qué es el CESTIC (Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y cuáles son sus principales funciones?
José María Millán: El CESTIC es la Dirección General del Ministerio de Defensa que gestiona la información entendida como recurso estratégico para la defensa de nuestra nación. La Dirección General tiene una doble dependencia: por una parte, depende orgánicamente de la Secretaría de Estado de Defensa; y, por otra, depende operativamente del jefe de Estado Mayor de la Defensa. Sus principales funciones se orientan a la gestión de los sistemas y tecnologías de la de información y comunicaciones, a la seguridad de la información y a la gestión de la información y el conocimiento. Además, de acuerdo con mi rol de CIO del Ministerio de Defensa, el CESTIC lidera la transformación digital del departamento, que debe permitir que las Fuerzas Armadas lleven a cabo el combate multidominio.
AAPPDigital: Para llevar esas funciones a cabo, ¿qué tendencias tecnológicas son las más importantes?
José María Millán: Es difícil contestar brevemente a esta pregunta porque la tecnología es una columna más de la transformación digital, junto a las personas y los procesos. Con todo, creo que lo más importante es entender de qué manera las distintas tendencias digitales se necesitan unas a otras para el fin que necesitan el departamento y las Fuerzas Armadas.
En este sentido, estamos involucrados en muchos proyectos de tecnologías que, como la nube o 5G, eran hasta hace poco emergentes y disruptivas. A estas se añaden la inteligencia artificial o el desarrollo de software bajo el paradigma ‘agile’, por ejemplo. Y dedicamos también un esfuerzo no menor a gestionar la base legada del Ministerio de Defensa, de tecnologías superadas, para modernizarla. Todo un reto.
AAPPDigital: Ustedes trabajan con multitud de datos. ¿Qué clase de información manejan? ¿De qué manera redunda el valor de esos datos en una mejora de nuestra seguridad nacional?
José María Millán: Uno de los principios de nuestro proceso de transformación digital es conseguir que el Ministerio de Defensa sea una organización orientada al dato, de manera que éste deje de pertenecer a los sistemas tecnológicos que se convierten en silos de información. Es la forma de lograr que la información se comparta entre los actores que la necesitan y que el conocimiento termine residiendo en el Ministerio y las Fuerzas Armadas.
Este nuevo paradigma debe mejorar la eficiencia de nuestras actividades, agilizar los procesos actuales, optimizar el talento del capital humano, mejorar la toma de decisiones y aumentar la interoperabilidad interna (entre los Ejércitos, la Armada y el resto de organismos del departamento) y con nuestros aliados. Como puede ver, el dato se ha convertido en un elemento esencial en nuestra sociedad, y también lo es para su defensa.
AAPPDigital: Esa información debe estar securizada. ¿Qué nos puede contar en lo tocante a la ciberseguridad? ¿Desarrollan proyectos relacionados con la misma?
José María Millán: El CESTIC es responsable de la política departamental de seguridad de la información y, también, de la seguridad de los sistemas, lo que denominamos ‘ciberseguridad’. En este campo, nuestra coordinación con el Mando Conjunto del Ciberespacio, responsable de las operaciones en el ciberespacio, es absoluta, dado que éstas se basan, en buena medida, en la situación de nuestra red en lo que respecta a ciberseguridad.
"Estamos involucrados en muchos proyectos de tecnologías que, como la nube o 5G, eran hasta hace poco emergentes y disruptivas". |
Nuestros proyectos en este campo pretenden presentar al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas cuál es la situación de seguridad de los sistemas IT, sin los cuales no podrían cumplir sus misiones, tanto las militares (en zonas de operaciones) como las de apoyo a las Fuerzas Armadas. Siendo conscientes de esta situación, todos podemos adoptar las medidas correctivas, preventivas y mitigadoras frente al riego en el ciberespacio. Con nuestros proyectos y actividades en el campo de la ciberseguridad no queremos alcanzar la utopía de tener una red inexpugnable, sino una red defendible.
AAPPDigital: Hace poco usted manifestó su apoyo a la iniciativa ‘Cyber Range’ y destacó la importancia de la ciberdefensa en las operaciones multidominio. ¿Nos puede explicar un poco qué es todo esto?
José María Millán: Las operaciones multidominio son un paradigma conceptual adoptado por la OTAN, que refleja cómo prevé el combate contra un adversario tecnológicamente tan avanzado como la propia Alianza. Requiere una convergencia de las acciones desarrolladas por las Fuerzas Armadas y sus efectos en todos los dominios del combate: en los clásicos –tierra, mar, aire– y en los nuevos que la tecnología ha incorporado –el espacio, el ciberespacio–, así como el dominio cognitivo, referido a la mente y voluntad del individuo. Éste siempre ha existido, pero las tecnologías digitales han potenciado su influencia en el resto de dominios.
Las acciones en el ciberespacio son especialmente relevantes en este tipo de operaciones, porque éste se encuentra presente (por la omnipresencia de las propias tecnologías digitales) en los demás dominios, interactuando con ellos. Por ese motivo, las operaciones en el ciberespacio son tan relevantes. El ‘NATO Classified Cyber Range’ es una iniciativa del Mando Conjunto del Ciberespacio que pretende proporcionar una capacidad de simulación de las operaciones precisamente ahí, en el ciberespacio, en un ambiente clasificado, y con posibilidad de simular las operaciones multidominio.
AAPPDigital: ¿Algún otro reto actual para el Centro que dirige que quiera subrayar como fundamental? ¿Algún desafío que se hayan impuesto a largo plazo?
José María Millán: Tenemos más de 50 proyectos tecnológicos en marcha actualmente. Conseguir la cohesión y la coherencia de todos esos trabajos es nuestro gran desafío. Por lo demás, estamos reflexionando sobre la continuación del proceso de transformación digital y cuál debe ser el fundamento tecnológico que permita a las Fuerzas Armadas desarrollar sus misiones operativas. Es difícil establecer, en el ámbito tecnológico, qué es “largo plazo”, porque el ritmo de progreso de las tecnociencias es rapidísimo y el entorno operativo muy cambiante. El reto, como siempre, es más cultural que tecnológico: ser flexibles para adaptarnos al futuro y cabalmente atrevidos para, con nuestras decisiones, diseñar todo lo que podamos de ese futuro.
AAPPDigital: ¿Cómo ve el nivel actual de digitalización de nuestras Fuerzas Armadas? ¿Dónde diría que hay carencias y qué puntos cree que son más fuertes?
José María Millán: Gracias al aumento de inversiones en defensa, los planes de transformación digital y los proyectos estratégicos que modernizarán la plataforma tecnológica de la defensa puedo decir que el proceso de transformación digital (que va más allá de la mera “digitalización”) está en marcha y ya ha comenzado a dar frutos concretos.
El reto principal, como en todas las organizaciones, es el cambio cultural que este proceso requiere. Supone una introspección profunda de nuestros procesos, asumir sus carencias e introducir, gracias a la tecnología, los cambios para mejorarlos. Y esos cambios son de todo tipo: tecnológicos, culturales, procedimentales, orgánicos, etc. Este aspecto, el del cambio cultural que debe hacer la organización, y, por tanto, cada uno de sus componentes empezando por el nivel más directivo, es muy complejo.
AAPPDigital: La rápida evolución de la tecnología también plantea la posibilidad de futuros especulativos muy impactantes. ¿Cuál diría que es el cambio más drástico que el Ejército ha vivido en términos digitales y qué sectores cree que sufrirán transformaciones más notables?
José María Millán: En términos digitales, el cambio más drástico que han experimentado las Fuerzas Armadas no está siendo tecnológico, aunque parezca una contradicción. Los ejércitos siempre han empleado en la batalla las herramientas que el progreso científico de las sociedades a las que defendían les podía proporcionar. En este sentido, estamos “acostumbrados” a que la tecnología sea parte del campo de batalla.
En mi opinión, lo que hace diferente el entorno actual no afecta solamente al ámbito militar. Estamos asistiendo a la sustitución de un tipo de sociedad, basada en la fabricación de bienes y servicios, por la ‘sociedad red’, que definió Manuel Castells hace más de un cuarto de siglo; la transformación digital es el proceso de tránsito de una sociedad a otra. Para el conflicto bélico, el cambio consiste en asumir y entender que la información se ha convertido en un recurso estratégico por el cual y gracias al cual se combate. Tenemos que apreciar que estamos en un momento de revolución socio-militar, razón por la cual todo es tan complejo, hay tanta incertidumbre y nos cuesta intuir el futuro, aunque los conflictos actuales en Ucrania y en Oriente Próximo nos estén dando muchas claves.
AAPPDigital: Para que la transformación sea posible se necesita capacitar al personal. ¿Existe una preparación particular para los integrantes de las Fuerzas Armadas en herramientas digitales? ¿Se ha abierto por ahí un nuevo terreno dentro del Ejército?
José María Millán: El Ministerio de Defensa está haciendo un enorme esfuerzo en la formación de destrezas digitales, apoyándose en los fondos europeos. La colaboración con instituciones académicas y universitarias se está haciendo notar en este sentido. A pesar de esos esfuerzos, la competición por el talento digital está siendo feroz; el mercado ofrece unas condiciones materiales que las Fuerzas Armadas no pueden igualar. Sin embargo, hay un elemento diferenciador en nuestro caso. El CESTIC, en particular, y las Fuerzas Armadas, en general, ofrecen algo más que otras corporaciones no proponen: una misión trascendente, que incluye aplicar la tecnología en defensa de la patria.
Parece una contradicción: hacer coincidir en la misma frase el futuro tecnológico con el término ‘patria’, que parece obsoleto. Pero no es así: ni está pasado de moda, ni es un icono imaginario, ideado artificialmente por el hombre. Es la herencia que nuestro pueblo, el español, ha ido acumulando; nuestras tradiciones; nuestra cultura reflejada en el arte, las costumbres, el paisaje, las hablas y las lenguas; nuestra historia, con nuestras grandes epopeyas y también nuestros fracasos como pueblo y la experiencia de las generaciones pasadas, ni mejores ni peores que las actuales. Es el futuro de los españoles de mañana, que conformarán una sociedad distinta, pero española. En el CESTIC trabajamos para que la patria disfrute del más preciado don que los cielos dieron a los hombres, a decir del Quijote: la libertad.
Sorprendentemente para una organización TIC como la nuestra, el servicio más importante que ofrecemos a España no está en nuestra sede electrónica; es contribuir a la defensa de nuestra libertad.
AAPPDigital: Para defender nuestra libertad, como comenta, ¿disponen en el CESTIC de nuevos departamentos especializados en las cuestiones digitales que nos ocupan?
José María Millán: La organización del Centro ha ido adaptándose a la situación en el ciberespacio y al desarrollo de las políticas que he comentado al principio de la entrevista. Además de un elemento de Dirección, que lleva a cabo el planeamiento y seguimiento de las operaciones militares a las que apoyamos, hay una División de Diseño y Evaluación de Arquitecturas tecnológicas, responsable, además, de proyectos de telecomunicaciones.
La transformación digital es responsabilidad de una Subdirección General, que tiene un porfolio de más de 50 proyectos de gran envergadura e impacto en todo el departamento. Otros proyectos de menor dimensión completan el trabajo de esta Subdirección General.
Por su parte, la Subdirección General de Planes y Servicios de Información y Telecomunicaciones es responsable de la operación de los sistemas y la provisión de servicios tecnológicos a todo el Ministerio de Defensa.
Finalmente, la Jefatura de Ciberseguridad es la encargada de desarrollar la política de seguridad de la información; alberga, además, el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la red del departamento y el órgano acreditado para la certificación del Esquema Nacional de Seguridad.
AAPPDigital: Teniendo en cuenta el belicoso panorama mundial, ¿diría usted que estas guerras actuales están marcadas por la tecnología? ¿De qué manera? ¿Le afecta algo a su trabajo?
José María Millán: Como he dicho al principio, no es una novedad que los ejércitos empleen la tecnología desarrollada por la sociedad a la que defienden. Lo novedoso es que nuestra sociedad está siendo profundamente transformada por la propia tecnología, cosa que no había pasado hasta ahora con tanto impacto, en tantos aspectos de la sociedad y tan rápidamente. Y esto también es palpable en el ámbito de las relaciones internacionales, en el cual, las grandes empresas, que se han convertido, gracias al dato como recurso estratégico, en actores geopolíticos.
La situación, claro, implica que la superficie de exposición haya crecido enormemente. Ya no es sólo el frente de batalla, también es el individuo con su entorno tecnológico el que juega un papel determinante. Se combate en el ciberespacio y el propio ciberespacio tiene influencia en el resto de ámbitos del combate: en tierra, mar, aire, espacio y en el dominio cognitivo, porque, como definió magistralmente el general británico Rupert Smith, se combate también entre las personas y en la mente de las personas.
"La información se ha convertido en un recurso estratégico por el cual y gracias al cual se combate". |
La guerra siempre será un choque de voluntades humanas. Recuerdo una frase del filósofo francés Jean Guitton, quien, en el ámbito de la tecnología nuclear, publicó unas reflexiones sobre la guerra a mediados del siglo XX. Creo que se pueden aplicar a nuestro tiempo. Guitton decía que “cuanto más técnica se hace la guerra, más claramente se nos presenta que es el pensamiento el que la dirige”.
AAPPDigital: Ya que habla de grandes tecnológicas, ¿cuál es la relación del Ministerio de Defensa con estas compañías? ¿Cómo trabajan con ellas?
José María Millán: Tenemos relaciones contractuales, como el resto de administraciones, con productos instalados en la base tecnológica del Ministerio de Defensa. Estas corporaciones tienen además una línea de investigación intensa que también nos ayuda.
AAPPDigital: Antes habló del ciberespacio en términos de guerra. Me ha llamado la atención porque las empresas de ciberseguridad suelen hablar también en términos de buenos y malos, de una especie de lucha sin cuartel en la que los malos llevan ventaja. ¿Comparte esta visión?
José María Millán: Efectivamente, hay una ventaja operativa porque no deben someterse a una aparente limitación que sí tenemos nosotros: una regulación basada en condicionantes éticos. Pero no se trata de ganar una batalla, sino de conquistar la paz. Y ésta solo se asegura si la guerra se ha combatido con la coherencia de nuestras tres herencias: la griega, la latina y la cristiana, o sea, el imperio de la razón, el de la ley y la libertad. Basándonos en estas tres tradiciones es como ganamos las guerras y las paces. Los que no tienen esos valores pueden ganar un combate, pero no son capaces de establecer una sociedad libre. Ésa es nuestra ventaja.