"Buscamos que el PIB provenga de empresas de alta tecnología", Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital, CAM
- PROTAGONISTAS AAPP
Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid
Innovación y formación son, según Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, los pilares fundamentales sobre los que crecerá la región en términos de transformación. Alrededor de estas cuestiones gira una charla por la que se deslizan otros importantes asuntos, como los proyectos futuros que ligan a la Administración con la empresa o las regulaciones de una Unión Europea que debe encontrar su camino hacia la soberanía tecnológica.
AAPPDigital: Usted está al frente de la Dirección General de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid. ¿Cuál es el objetivo principal de su labor?
Ignacio Azorín: Pues diría que la labor principal de la dirección es, tanto a nivel administración como a nivel ciudadano y empresas, transformar la manera en que trabajamos con el objetivo de ser más eficientes y así generar más valor. Esto se ve claramente en el sector de la empresa. Nosotros las ayudamos a innovar, a que adopten tecnología, a que crezcan y así puedan tener más oportunidades de presente y de futuro en la región.
Lo que hacemos, básicamente, es que la adopción de inteligencia artificial por parte de las compañías sea más sencilla. Para ello, hemos puesto en marcha varias iniciativas, algunas de financiación de casos de uso y otras, por ejemplo, de creación de una plataforma de IA para que las PYMEs la adopten mediante casos de uso muy concretos desarrollados por nosotros mismos. De esta forma, son más capaces de generar una predicción de ventas, gestionar licitaciones y subvenciones o crear sus propios agentes a partir de sus datos.
En cuanto al ciudadano, lo que buscamos es formar a la gente para que todos tengan las habilidades digitales básicas, de modo que nadie se quede atrás. Es una labor que va de lo más básico, como enseñar a los mayores a identificar estafas en internet, hasta cosas más complejas, como colaborar con personas que están en una situación de vulnerabilidad o generar talento especializado a partir de cursos muy específicos en ciberseguridad o IA.
Y en cuanto a la Administración Pública, pues actuamos como una especie de diputación tecnológica. Aquí, por ejemplo, analizamos las necesidades básicas y transversales de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y les ayudamos en su transformación en términos de puesto de trabajo, ciberseguridad o conectividad. Igualmente, ayudamos a innovar a las consejerías, a que se planteen proyectos innovadores que realmente cambien su relación con el ciudadano y las empresas de su entorno.
AAPPDigital: Es un espectro de trabajo muy amplio. Aparte de la brecha digital que comenta, ¿qué desafíos señalaría como los más notables en toda esta labor?
Ignacio Azorín: Respecto al mundo empresa, diría que digitalizar la PYME, que aquí es, por lo general, una pequeña empresa, con su operación del día a día y, muchas veces, sin un equipo dedicado en exclusiva a las labores de transformación y de innovación. Lo que hacemos es ayudarlas financieramente en la adopción de las últimas tendencias, no sin antes explicarles que la inversión en tecnología es una necesidad para generar más valor, crecer y ahorrar en costes.
"Economía digital es, pues, generar un caldo de cultivo para que las empresas florezcan". |
Si hablamos a nivel ciudadano, la operación es similar en términos de formación: formamos para que la gente entienda la capacitación no como una pérdida de tiempo, sino como una fórmula productiva.
Y en cuanto a la Administración, el gran reto es aprender a comprar soluciones innovadoras. Aquí el problema suele estar en los tiempos de licitación, que son muy largos, así como en los requisitos de solvencia económica que se le suele pedir a las empresas, que pueden espantar al mundo emprendedor. Lo que hacemos es ayudar a las compañías a enfocarse en las soluciones de nicho y saber cómo comprarlas. Me refiero a soluciones de PYMEs y startups, pues esa transformación le permite a la Administración ser mucho más ágil.
AAPPDigital: Este desarrollo digital en diversos ámbitos nos lleva a pensar en la llamada economía digital. ¿Qué nos puede contar de ella y qué labores hacen en torno a la misma?
Ignacio Azorín: Lo que estamos buscando en Madrid en particular es que las empresas básicamente sean más digitales y tecnológicas, de modo que el Producto Interior Bruto no venga sólo de sectores tan importantes como Turismo, Servicios o Cultura, sino también de empresas de alta tecnología, capaces de generar un empleo de calidad que, además, genere un efecto imán en términos de industria en la región.
Para ello, ponemos a disposición de las organizaciones un talento especializado y una serie de condiciones de vida y fiscales que nos han posicionado como líder digital europeo. El resultado es la eclosión de un sector que, efectivamente, tira de la economía según nos moderniza. Basta pensar en cómo nos ayudan las inversiones en sectores tan atractivos como los centros de datos, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la logística, la farmacia, los transportes o la parte aeroespacial, que es muy potente en Madrid. Se trata de siete verticales estratégicos que nos permiten acometer la transformación y crear empleo de calidad.
Economía digital es, pues, generar un caldo de cultivo para que las empresas florezcan, para que se creen otras nuevas y para atraer compañías de fuera hacia Madrid, de modo que sea aquí donde desarrollen sus planes de crecimiento.
AAPPDigital: En todos estos avances, la Unión Europea juega un papel importante. ¿Qué diálogo mantienen con Bruselas?
Ignacio Azorín: El diálogo es fluido y muy importante. De hecho, muchos de esos proyectos tractores que estamos poniendo en marcha vienen ligados a fondos europeos. La Unión Europea habilitó durante el COVID determinados fondos para cuestiones como la transformación de las administraciones públicas, el desarrollo de la inteligencia artificial o las mejoras en ciberseguridad o la Salud. Estos fondos, pues, nos están permitiendo acometer grandes inversiones que están a la vez ayudando a seguir creciendo.
Aparte, la Unión Europea se ha dado cuenta de que necesita ser soberana en tecnología; precisa tener sus propias empresas y no depender tanto de Estados Unidos. La idea, entonces, es invertir en tendencias y desarrollar asimismo nueva tecnología, lo que repercute automáticamente en la región y en los verticales antes comentados.
AAPPDigital: ¿Y en lo referido a las normativas de la UE? ¿Cuál cree que es el impacto de las mismas en términos de innovación para la Comunidad?
Ignacio Azorín: Hay debate sobre esta cuestión y lo comprendo, porque es verdad que la inteligencia artificial supone una innovación brutal, pero hay que proteger determinadas cosas, como que los algoritmos no tengan sesgo. Con todo, el gran problema es que, en el mundo software, la distribución es inmediata. Es decir, que, una vez actualizado un producto, la actualización está por todos lados en nanosegundos, y eso no pasa con la legislación. La legislación coge polvo.
Entonces, mi opinión es que, sí, hay que proteger los derechos digitales de los ciudadanos, pero creo que hay formas más ágiles que una ley, como los benchmarks o líneas de referencia, que marcan una determinada puntuación que permite la evolución al ritmo del mercado forzando a las soluciones a que se ajusten a ese listón. Con un benchmark, yo sé que todos los modelos a utilizar tienen que tener un desempeño superior frente al listón fijado. Se trata de una fórmula muy diferente a una ley, cuyo funcionamiento es menos dinámico.
AAPPDigital: La UE busca proteger a la ciudadanía con todas esas normas, lo que nos lleva a pensar en la protección de nuestros datos. ¿Trabajan en algún proyecto de ciberseguridad actualmente?
Ignacio Azorín: Sí, aquí hay bastantes cosas a comentar. Primero, a nivel municipios, lo que estamos desplegando es lo que llamamos el Escudo Digital. Vemos que la gran parte de los ataques viene de las administraciones locales. Lo que hemos hecho ha sido poner cinco barreras de seguridad para proteger a los ayuntamientos. Éstas van desde lo que es el puesto de trabajo hasta el EDR. Luego viene todo el filtrado de correo y, finalmente, la implementación zero trust para reducir la superficie de exposición y proteger a todos los municipios.
En cuento a las PYMEs, además de concienciar en invertir en ciberseguridad, sobre todo a las empresas más pequeñas, hemos unido la ciberseguridad al sello de Madrid Excelente para empujar a todas esas compañías a obtener este certificado y garantizar así una buena protección.
"La Unión Europea se ha dado cuenta de que necesita ser soberana en tecnología y no depender tanto de Estados Unidos". |
Y, por último, tenemos un proyecto, que estamos montando ahora y que empezará, espero, en septiembre, que es un centro demo de ciberseguridad para empresas sanitarias. Lo que vamos a crear es un catálogo de servicios para que las compañías sociosanitarias, como una farmacia, un podólogo o un dentista, que manejan datos sensibles, tengan acceso a este catálogo y a un entorno tecnológico donde puedan ser formadas para adoptar finalmente paquetes de protección para sus negocios.
Es decir, que, por un lado, se forma al empresario y, por otro, se le permite que pruebe las diversas soluciones para que vea cuál le es útil antes de acometer la inversión. Es como una especie de banco de ensayos de ciberseguridad para empresas sanitarias.
AAPPDigital: Antes comentó que trabajan con los diversos ayuntamientos de la Comunidad. Teniendo en cuenta lo distintos que son unos de otros, ¿qué retos destacaría de toda esta labor?
Ignacio Azorín: Con todos los ayuntamientos tenemos un diálogo completamente fluido, pues son muy claros con lo que necesitan, así que diría que lo que más influye en la relación es el tamaño de cada consistorio. Los ayuntamientos chiquititos te piden ayuda para asegurar los puestos de trabajo, así como equipamiento para los salones de plenos, la digitalización del archivo municipal o ayudas económicas para gestionar la plataforma de administración electrónica.
Los de tamaño medio ponen más el foco en cuestiones de compra. Todo el asunto de licitaciones, como antes dije, les cuesta bastante. Y también están interesados en mejorar su relación con el ciudadano desde la digitalización.
Y en cuanto a los ayuntamientos grandes, que tienen estas cuestiones bastante controladas, lo que buscan son proyectos tractores para incrementar el número de emprendedores en su municipio. Cómo puedo hacer mi ciudad más inteligente o cómo puedo posicionar el consistorio para poner foco en una materia digital determinada son las preguntas que nos suelen hacer.
AAPPDigital: Por último, ¿hay alguna conquista digital en el horizonte que crea que la Comunidad de Madrid puede llevar a cabo? ¿Tiene algún objetivo personal a largo plazo?
Ignacio Azorín: Sí, tenemos un proyecto de emprendimiento que arranca en septiembre y que va a ser brutal. Vamos a crear tres nodos digitales alrededor de los sectores de Salud, Green Tech y Aeroespacial con los que vamos a buscar a las mejores startups, a las que daremos un servicio de acompañamiento para que no les falte nada en cuestiones de mentoría, de talleres, de comunicación y legal. A la vez, identificaremos a las empresas que compran innovación para relacionarlas con esas startups y así facilitar que las grandes empresas compren sus soluciones y, de esta manera, puedan crecer.
Va a ser genial, pues nada mejor para una empresa pequeña que lograr un contrato con una grande, ya que implica sostenibilidad y crecimiento para ellas, amén de convertir al proyecto en tractor para la Comunidad de Madrid.