Tecnología geoespacial contra incendios en Castilla-La Mancha

  • TECNOLOGÍAS

the-ugly-swamp

La Junta apuesta por soluciones innovadoras para prevenir, controlar y recuperar zonas afectadas por incendios forestales.

Los incendios forestales representan una de las mayores amenazas para la seguridad de la ciudadanía y de los cuerpos de emergencias. Su creciente intensidad se debe a factores como el aumento de las olas de calor, la sequía prolongada, el abandono del entorno rural o la transformación en los usos tradicionales del monte.

Ante esta realidad, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible y del servicio INFOCAM de prevención y extinción de incendios forestales, ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones tecnológicas para afrontar esta amenaza. En colaboración con Esri España, líder mundial en tecnología geoespacial, se ha puesto en marcha una innovadora plataforma para la monitorización y gestión integral de incendios forestales.

 

Un sistema inteligente

La plataforma permite visualizar en tiempo real la evolución de los incendios, identificar zonas de riesgo, coordinar medios terrestres y aéreos, y generar informes automáticos durante todas las fases de la emergencia. En el centro del sistema se encuentra un visor operativo que centraliza toda la información crítica: imágenes satelitales del programa Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea, mapas topográficos, datos meteorológicos de la AEMET y modelos europeos, entre otros.

Gracias a esta herramienta, los responsables pueden detectar focos activos, evaluar la carga de combustible en el terreno y diferenciar zonas de alta inflamabilidad. Esto facilita una toma de decisiones más ágil y basada en datos precisos, vital para la intervención eficaz en emergencias.

 

Información en tiempo real

Durante un incendio, la plataforma proporciona una visión actualizada del terreno, anticipando la posible evolución del fuego en función de variables como el viento, el relieve y el tipo de vegetación. Esta capacidad permite priorizar esfuerzos en las zonas más críticas y optimizar la respuesta.

Además, el sistema muestra en tiempo real la localización de vehículos, personal y medios aéreos desplegados, mejorando la coordinación operativa. La integración con estaciones meteorológicas y sensores terrestres permite también detectar condiciones atmosféricas que puedan agravar la situación, como masas de aire caliente.

Entre sus funcionalidades prácticas, la plataforma calcula distancias entre puntos estratégicos, localiza fuentes de agua para la recarga de medios, y facilita la recopilación de información mediante formularios digitales con herramientas como ArcGIS Survey123, asegurando una trazabilidad completa de cada actuación.

 

Prevención y análisis

La utilidad de la plataforma no se limita a la gestión del fuego activo. También se emplea en labores de prevención como la planificación de quemas prescritas, permitiendo un seguimiento detallado por parcela y visualización de cada intervención. Asimismo, facilita el análisis del estado de la vegetación mediante indicadores ambientales e históricos para detectar zonas con estrés hídrico o riesgo potencial.

Su versatilidad ha quedado demostrada en otros contextos de emergencia, como inundaciones, donde se han integrado nuevas capas de información para facilitar la coordinación. Además, se avanza en la incorporación de cámaras fijas y sensores aéreos para mejorar la captación de imágenes en tiempo real, reforzando así la capacidad de respuesta ante futuras emergencias.

 

Vida y medio ambiente

Según Diego Hidalgo del Cid, Industry Manager del Sector Público de Esri España, “la tecnología geoespacial se ha convertido en un elemento indispensable para la gestión de incendios y emergencias. Su capacidad de análisis y visualización en tiempo real permite a las instituciones actuar de forma eficiente, garantizando la seguridad de la ciudadanía y de los propios equipos de intervención”.

Esta tecnología permite controlar todas las fases de una emergencia: desde la prevención hasta la recuperación. Es posible rastrear temperatura, niveles de humo, condiciones ambientales y evaluar daños en infraestructuras críticas. Especialmente en incendios forestales, donde los factores geográficos y ambientales son determinantes, la información geoespacial resulta clave para entender el comportamiento del fuego y diseñar respuestas efectivas.

En definitiva, Castilla-La Mancha lidera con esta iniciativa un modelo de gestión integral, eficiente y basado en tecnología de vanguardia, que no solo salva vidas, sino que también protege nuestros ecosistemas más valiosos.