La Xunta destaca la regulación de la inteligencia artificial en el sector público

  • TECNOLOGÍAS

Xunta

La directora de la EGAP, Sonia Rodríguez-Campos, y el director de la Amtega, Julián Cerviño Iglesia, inauguraron el curso monográfico La regulación de la inteligencia artificial: sistemas y datos. Regulación europea, estatal y autonómica.

La Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP) acogió el curso monográfico La regulación de la inteligencia artificial: sistemas y datos. Regulación de la normativa europea, estatal y autonómica, en el que participaron destacados expertos nacionales en Derecho Administrativo. Esta iniciativa formativa fue organizada por la EGAP y la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega), con la colaboración del Observatorio Internacional de la Regulación de Entidades del Sector Público.

El curso fue inaugurado por la directora de la EGAP, Sonia Rodríguez-Campos; el director de la Amtega, Julián Cerviño Iglesia; y el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela y director del curso, Marcos Almeida Cerreda.

Durante la apertura, Rodríguez-Campos subrayó la relevancia de este curso para el análisis del marco normativo que regula la inteligencia artificial (IA) desde las perspectivas europea, estatal y autonómica, con especial atención a la legislación recientemente aprobada por la Xunta de Galicia.

En su intervención, enfatizó que “es preciso regular y garantizar que el uso de los sistemas de IA por parte del sector público no suponga una merma de los derechos de los ciudadanos ni un debilitamiento del Estado de derecho en el mundo digital”. Añadió que este curso busca “humanizar la inteligencia artificial”, abordando tanto sus beneficios como los riesgos que implica su aplicación en la Administración pública. Para ello, considera fundamental que el personal al servicio de las administraciones esté debidamente formado y preparado para aplicar esta nueva tecnología, que permitirá “mejorar la relación entre las administraciones y los ciudadanos, ofreciendo unos servicios públicos más eficientes y de mayor calidad”.

Por su parte, Julián Cerviño destacó la necesidad de que los empleados públicos conozcan el nuevo marco regulador sobre el uso de la inteligencia artificial en la Administración. Según explicó, la IA “puede humanizar la Administración y darle un nuevo valor y sentido al trabajo del personal público, permitiéndole centrarse más en las personas y en la supervisión de tareas automatizadas”. Además, recordó que “Galicia fue la primera región europea en asumir la responsabilidad de adaptar a su legislación los principios y deberes del Reglamento europeo de IA”.

El director del curso, Marcos Almeida Cerreda, anunció que a lo largo de las sesiones se analizará en profundidad la nueva ley gallega de inteligencia artificial desde distintas perspectivas, destacando la relevancia de contar con especialistas de primer nivel en esta materia.

La sesión inaugural contó con la intervención de Lorenzo Cotino Hueso, director de la Agencia Española de Protección de Datos, quien ofreció una conferencia sobre el Reglamento (UE) 2024/1689, que establece normas armonizadas en materia de IA.

A continuación, se celebró una mesa redonda titulada La gobernanza de la inteligencia artificial y los principios generales para asegurar una IA ética y fiable, con la participación de Rubén Martínez Gutiérrez, delegado de Protección de Datos de la Universidad de Alicante, y Martín Mª Razquín Lizarraga, de la Universidad de Navarra. La mesa fue moderada por el profesor Almeida.

Durante el curso, a través de diversas ponencias impartidas por expertos en Derecho Administrativo, se abordarán los principios éticos y jurídicos que deben guiar el uso de la inteligencia artificial, su aplicación en la Administración pública, la contratación pública, la gobernanza de los sistemas de IA, así como las estrategias de formación dirigidas tanto al personal público como a la ciudadanía, en el marco de una transformación digital responsable y segura.