"Desarrollaremos el primer espacio de datos de la IA en español", Javier Ridruejo, Sociedad Digital en el Gobierno de La Rioja
- PROTAGONISTAS AAPP
Francisco Javier Ridruejo, director general de Sociedad Digital en el Gobierno de La Rioja
¿De qué manera está impactando la IA en la digitalización de La Rioja? ¿Qué retos enfrentan las comunidades más pequeñas de España a la hora de modernizarse? Francisco Javier Ridruejo, director general de Sociedad Digital en el Gobierno de La Rioja, arroja algunas claves en esta entrevista.
AAPPDigital: ¿Cuándo se crea la Dirección General para la Sociedad Digital y cuáles son sus principales cometidos?
Javier Ridruejo: La Dirección General de Sociedad Digital se crea en esta legislatura como una evolución de la Dirección General de Avance Digital que había tenido las competencias relacionadas con la infraestructura informática y de comunicaciones del Gobierno de La Rioja.
Denominarla Sociedad Digital tiene el propósito específico de contribuir no sólo a transformar los servicios públicos en digitales y modernizarlos, sino colaborar de manera activa para transformar y ayudar al ciudadano a adaptarse a un mundo cada vez más digitalizado y en constante cambio, formándolo, dotándolo de competencias digitales y propiciando el surgimiento de oportunidades económicas y laborales gracias a la tecnología. El objetivo es que nadie se quede atrás.
Las responsabilidades de la Dirección General para la Sociedad Digital son amplias, tienen que ver con toda la digitalización de la administración pública, el soporte al usuario interno, las infraestructuras informáticas del Gobierno de La Rioja, el impulso externo de la sociedad digital y toda la relación entre el ciudadano y su administración regional, la adaptación normativa y la ciberseguridad, y el despliegue de las infraestructuras TIC territoriales.
La Dirección General está estructurada en las siguientes áreas:
Área funcional de Ciberseguridad, Seguridad de la Información y Cumplimiento Normativo
- Área funcional de Infraestructuras Tecnológicas
- Servicio de Digitalización de los Servicios Públicos
- Servicio de Gestión Administrativa en materia de Sociedad Digital
- Servicio de Normalización, Evaluación y Oficina Técnica
AAPPDigital: ¿Podría comentar algún caso de uso del que se beneficie la ciudadanía actualmente?
Javier Ridruejo: La Rioja es una comunidad conformada por 174 municipios, la mayoría de ellos, pequeños. La Dirección General está formando con fondos MRR provenientes del componente 19 mediante el proyecto ‘Digitalízate con la Rioja’ a más de 7.000 personas (en su mayor parte, residentes en el medio rural) en capacidades TIC, para que adquieran unas competencias digitales básicas y no se vean excluidos de un mundo más digital y conectado cada día que pasa, entendiendo cómo convivir en él, manejándolo y comprendiendo los riesgos de su uso, especialmente en tecnologías como las redes sociales, la IA, la administración electrónica, y la ciberseguridad.
Además, estamos planteando nuevos modelos de atención al ciudadano con nuevos sistemas de Administración electrónica que incluyen sistemas de IA con los que se puede interactuar de una manera más natural y sin un estricto conocimiento de procedimientos administrativos o de tecnologías concretas como los certificados electrónicos.
AAPPDigital: En esos proyectos, ¿son necesarias las colaboraciones público-privadas? ¿Puede hablarnos de alguna?
Javier Ridruejo: Son totalmente fundamentales, y ahí debe estar la Administración, para apoyar y tratar de no entorpecer a la iniciativa privada, sino para hacer de catalizadora e impulsar las iniciativas, si es preciso incluso con dinero público si el interés público así lo requiere, porque es una de las maneras más importantes de hacer promoción económica.
Por ejemplo, uno de los proyectos estrella de esta legislatura para el Gobierno de La Rioja es poder aglutinar iniciativas desconectadas procedentes de distintos fondos europeos y construir un gran proyecto de región. De la mano de las empresas TIC riojanas, líderes en el sector tanto a nivel nacional como internacional por su capacidad innovadora, talento y audacia, el proyecto consiste en crear un gran parque científico tecnológico (15 millones de euros) dedicado al emprendimiento digital especialmente dirigido a las tecnologías del dato, la IA en español y las tecnologías del lenguaje en una tierra en la que aparecieron las primeras palabras escritas en español.
"Estamos planteando modelos de atención al ciudadano con sistemas de Administración electrónica que incluyen IA". |
Dentro del parque científico se creará un gran vivero de empresas dedicado a la IA en español, con ayudas del 75% de la inversión realizada para startups que creen un centro de trabajo en La Rioja (hasta 8 millones de euros en subvenciones), un centro de supercomputación dedicado a la IA en español (más de 8 millones de euros), y el CNIE o Centro Nacional de Industrias del Español (20,5 millones de euros), que desarrollará el corpus de voz del español a nivel mundial (todos los acentos y giros idiomáticos de nuestra lengua), aliado con ALIA, que se entrena con corpus de texto, y alineado con la estrategia nacional de IA.
También se desarrollará en este proyecto el primer espacio de datos de la IA en español, disponible para el tejido empresarial en español en el que se puedan establecer casos de uso de estas tecnologías.
Este centro de supercomputación se dotará de la última infraestructura de computación basada en GPUs, computación y almacenamiento de última generación, y entrará en la Red Española de Supercomputación y pondrá a disposición de la industria y startups españolas dicha infraestructura para que entrenen sus modelos de IA en español y puedan rebajar así la barrera de entrada a la IA y no dependan de las capacidades de los grandes hiperescalares con sus costes.
Todo el proyecto además contará con la colaboración de distintas universidades y entidades de investigación que quieran participar y formará parte de la comunidad ALIA.
Además, con el cluster regional de economía digital se está colaborando para que cree un centro de tecnologías del dato que contribuya al desarrollo de estas tecnologías, no sólo para desarrollar sus productos, sino para que ayuden a la transformación del tejido productivo nacional y capte fondos europeos para nuestro país.
El proyecto tecnológico ya se encuentra en fase de licitación, las ayudas ya están disponibles para las startups y está licitándose la redacción del proyecto de construcción del centro de supercomputación. No obstante, se comenzará inmediatamente sin esperar a tener el ‘recipiente’ para albergar la tecnología; eso llegará, y el parque se está trabajando en el proyecto de ejecución para poner a disposición del tejido industrial TIC espacio para sus iniciativas en La Rioja.
El proyecto está apoyado por distintos Ministerios, y distintos componentes y proyectos de los fondos MRR, para lo que se han creado sinergias. Caben destacar el apoyo del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública con el proyecto de Nueva Economía de la Lengua dentro del PERTE de la Lengua, los fondos RETECH de emprendimiento digital y Red.es
AAPPDigital: ¿Qué impacto están teniendo las nuevas tecnologías a la hora de desarrollar estas labores?
Javier Ridruejo: Pues está casi ya de más hablar tanto de IA, pero creo que está siendo una revolución en todos los aspectos de nuestra relación con el mundo tal y como lo estamos haciendo. En las AAPP la IA está empezando a simplificar procesos, a agilizarlos y a empezar a resolver por sí misma pequeñas tareas que hasta ahora una persona tenía que atender y resolver sin reportar un gran valor por ser repetitivas. Todos estos ahorros suponen que podamos dedicar más recursos a donde más valor se aporta, y los siempre escasos RRHH de la Administración pueden atender personalmente a los ciudadanos que requieren de más atención por su casuística particular.
Las tecnologías cuánticas pueden resultar también de interés, pero aún estamos algo lejos de las aplicaciones más prácticas y que lleguen al ciudadano.
Tecnologías como la identidad digital, la administración electrónica, el IoT y la nube, ya son realidad, aunque nos cueste introducirlas en la Administración por lo costoso de nuestros procesos de contratación y ejecución de proyectos, y por el escaso recurso de personal que se nos va jubilando. En este sentido, el Gobierno de La Rioja está desplegando una ambiciosa política transversal para atraer talento especializado.
AAPPDigital: ¿Cuál es la tendencia que más les está ayudando en la actualidad? ¿Tienen algún proyecto en ciernes que use esa tecnología?
Javier Ridruejo: La introducción de la IA en los procesos de contratación aprovechando el cambio del sistema de gestión de administración electrónica: el proyecto GLERA.
Ahora bien, ¿qué hemos incorporado en el plan estratégico de IA? La posibilidad de que este mundo de las startups participe de forma directa en proyectos de la Dirección de Transformación Digital y Tecnología. La idea es poner a trabajar en dupla a una startup con un integrador que tenga conocimiento de nuestros sistemas de información, de modo que quede garantizado el ciclo de vida de desarrollo.
Estamos en proceso de pruebas de esa tecnología que creemos que contribuirá a rebajar de 7 a 1 el tiempo medio para ayudar a la mesa técnica a valorar licitaciones y resolver licitaciones en un tiempo relativamente corto para lo que estamos acostumbrados con nuestra LCSP. Estamos usando IA explicable con intervalos de confianza y con un modelo de IA que puede ser luego cambiado por el que desarrollemos en nuestro CNIE.
Esta tecnología también la usaremos para la resolución de subvenciones, de la misma manera y con los mismos beneficios esperados, pudiendo subsanar en segundos tras la presentación de la solicitud, y haciendo concesiones en tiempo récord.
AAPPDigital: Ustedes manejan datos personales que pueden resultar atractivos para los ciberdelincuentes. ¿Cómo los securizan? ¿Hay alguna iniciativa en su Dirección en términos de ciberseguridad?
Javier Ridruejo: Hacemos todo lo que podemos, pero la seguridad total es inalcanzable, ni siquiera con recursos infinitos. Tenemos un área de ciberseguridad que se dedica en cuerpo y alma a detectar, mitigar, proteger activos y resolver incidentes de seguridad cuando se produzcan.
Tenemos el proyecto Graciano, fruto del convenio con el INCIBE y financiado con fondos MRR para la securización de nuestra administración. En este apartado hay múltiples iniciativas que se están implantando, como procesos de devsecops, gestión de amenazas, control de identidades, pentesting o la mejora del SOC ya existente.
También participamos de otras iniciativas nacionales del INCIBE como el COCS, el ciberSOC para entidades locales, que La Rioja como comunidad uniprovincial debe de prestar a sus EELL.
AAPPDigital: ¿Existen organismos similares al suyo en otras administraciones? ¿Tienen algún trabajo en común con alguna otra Comunidad Autónoma?
Javier Ridruejo: Sí, en cada CCAA hay un organismo como el nuestro, pero nosotros por nuestro tamaño tenemos concentradas todas las competencias en una única Dirección General, lo que es complicado para dar los mismos servicios que otra más grande por los medios de los que disponemos. Pero es positivo porque somos más ágiles para responder a nuevas necesidades, ya que no tenemos que coordinarnos con otras áreas que tengan competencias de digitalización.
Compartimos las mismas preocupaciones y tenemos canales de comunicación abiertos para cualquier tipo de necesidad que puedan tener compañeros como nosotros en cualquier comunidad. Además, compartimos proyectos como los RETECH, en los que participan grupos de CCAA. La Rioja lidera los proyectos de Emprendimiento Digital y Gemelos Digitales, y participa en el Agroalimentario, liderado por Castilla-La Mancha.
Con todo, y dado lo ocupados que están todos los compañeros de otras CCAA, considero que hacen falta foros de encuentro distendidos en los que poder charlar y compartir experiencias tranquilamente.
AAPPDigital: ¿Cuál diría que es el nivel de digitalización de La Rioja en este momento?
Javier Ridruejo: Me considero exigente, nos pondría un 6 de 10. Tenemos mucho sistema legacy, con aplicaciones antiquísimas, pero que son nucleares para el Gobierno. Sacar todo de ahí es complicado, pues hay 400 personas trabajando diariamente sobre ese sistema donde la ciberseguridad es también un asunto complicado.
"Tenemos mucho sistema legacy, con aplicaciones antiquísimas, pero que son nucleares para el Gobierno". |
En ese contexto, hay proyectos serios de migración, a los que se une el desarrollo de una administración electrónica, donde ya hay una iniciativa de cambio del sistema de gestión de expedientes administrativos para que esté centrada en el ciudadano y sea más proactiva con la ayuda de la inteligencia artificial. Este sistema está a punto de ser puesto en producción, lo que nos va a llevar pasar trabajos de semanas en días.
AAPPDigital: En relación a esto, y ya para acabar, ¿cuáles señalaría como los principales retos que tienen por delante en el futuro próximo?
Javier Ridruejo: Yo los enumeraría como una lista de tareas por hacer:
- Adaptación/sustitución de aplicaciones legacy comentadas, que son el núcleo de operaciones internas de la administración a nuevos paradigmas software.
- Desarrollar una Administración Electrónica que ponga en el centro al ciudadano.
- Centralización de los datos del Gobierno de La Rioja e implantación de un modelo de gobierno del dato adaptado a nuestras necesidades.
- Implantar un modelo de IA global en la Administración que repercuta en una mejor prestación de servicios y reporte una mejora de eficiencia de al menos el 30% en los procesos.
- Implantar un nuevo modelo de infraestructuras adaptado a los nuevos paradigmas de computación, incluyendo despliegue de fibra y 5G al 100% de la población.
- Apoyo al sector regional TIC para la creación del Centro de Tecnologías del Dato.
- Contribuir al desarrollo del nuevo parque científico tecnológico TechRioja.
- Contribuir en el desarrollo del Espacio de Datos de la Nueva Economía de la Lengua y el Centro de Supercomputación de La Rioja.
- Desarrollo de una estructura administrativa moderna y adaptada según los retos que nos planteamos.
- Mejora de la infraestructura de ciberseguridad y adaptación a las nuevas normativas más exigentes como el ENS alto y la NIS2.
- Desarrollo de un modelo de simplificación administrativa.