La Oficina Europea de IA avanza en su primer año de vida

  • TECNOLOGÍAS

European tech

La Oficina se está convirtiendo rápidamente en el centro de experiencia en IA de la UE y desempeña un papel clave en la implementación de la Ley de IA.

En junio de 2024, la Comisión Europea lanzó la Oficina de IA de la UE con una misión clara: apoyar a quienes construyen el futuro de la inteligencia artificial en Europa, guiados por los principios de innovación y confianza. Un año después, esta oficina se ha consolidado como un centro clave de experiencia, con más de 100 expertos trabajando en áreas como políticas de IA, investigación, innovación, salud, regulación y cooperación internacional.

Estructurada en seis unidades especializadas —Regulación y cumplimiento, Seguridad de la IA, Excelencia en IA y robótica, IA para el bien social, Innovación en IA y coordinación de políticas, e IA en salud y ciencias de la vida— la Oficina de IA posiciona a Europa como referente mundial en desarrollo ético y responsable de esta tecnología.

Además de liderar la implementación de la Ley de IA, especialmente en lo relativo a la IA de propósito general, la Oficina promueve el uso confiable de la IA en todos los sectores económicos y sociales, y fortalece la cooperación internacional en este campo estratégico.

 

Un ecosistema europeo para la innovación en IA

El desarrollo de la inteligencia artificial requiere de un ecosistema dinámico que facilite la experimentación, fomente la colaboración público-privada y proporcione los recursos necesarios para que las empresas crezcan. En este contexto, la Oficina de IA, junto con startups, instituciones públicas y actores privados, trabaja para que los innovadores europeos se conviertan en líderes globales.

La Comisión Europea invierte más de 1.000 millones de euros al año en investigación, desarrollo e innovación en IA. Estas inversiones impulsan soluciones confiables bajo el sello «IA Made in Europe», colaborando estrechamente con empresas, investigadores y emprendedores.

Pero la innovación también depende de infraestructura, datos, talento e inversión sostenida. Por eso, bajo el Plan de Acción del Continente IA, coordinado por la Oficina de IA, se han definido cinco áreas clave de acción:

Infraestructura computacional de vanguardia:
Se pondrán en marcha 13 fábricas de IA y hasta 5 gigafábricas de IA, que dotarán a Europa de la capacidad computacional necesaria para competir a nivel global. Estas últimas contarán con apoyo financiero a través de InvestAI, un nuevo instrumento destinado a movilizar 20.000 millones de euros en inversión privada.

Acceso a datos de calidad:
La Comisión creará Laboratorios de Datos, que integrarán grandes volúmenes de datos de distintas fuentes en las Fábricas de IA. En 2025 se lanzará una Estrategia integral para la Unión de Datos, destinada a construir un verdadero mercado único de datos en Europa.

Desarrollo de talento y habilidades en IA:
Se establecerá la Academia de Habilidades de IA, para formar a la próxima generación de expertos y fortalecer las capacidades digitales en todo el continente.

Simplificación regulatoria y apoyo a la implementación de la Ley de IA:
El Plan de Acción apuesta por reducir cargas administrativas y facilitar la adopción normativa, especialmente para startups y pymes.

Fomento de la adopción de IA en sectores clave:
Próximamente se presentará la Estrategia para la Aplicación de la IA, con el objetivo de impulsar el uso de esta tecnología en áreas estratégicas de la economía europea.

 

Con estas acciones, la Unión Europea no solo busca garantizar una inteligencia artificial innovadora y confiable, sino también asegurar su soberanía tecnológica y convertirse en un líder global en el desarrollo y uso ético de la IA.