La Xunta mejora los servicios públicos con una nueva plataforma inteligente
- TECNOLOGÍAS
El Consello recibe un informe sobre el estado de ejecución de la Plataforma Territorio Inteligente, que ya ofrece aplicaciones de información geográfica, datos compartidos, gestión y análisis de la información y automatización de procesos.
El Consello de Goberno recibió hoy un informe sobre la evolución de la Plataforma Territorio Inteligente, que integra los datos geográficos y de sensores para monitorizar el comportamiento del territorio con el objetivo de mejorar su gestión y los servicios públicos de Galicia.
La Plataforma Territorio Inteligente integra datos procedentes de los sistemas de información geográfica, la información de las diferentes consellerías y unidades de la Xunta, los datos procedentes de sensores instalados en el territorio, los proporcionados por los satélites o los procedentes de otros dispositivos, como los vehículos aéreos no tripulados. Toda esta información es normalizada para que pueda ser compartida y gestionada de acuerdo con los estándares, y procesada para que pueda ser utilizada para mejorar las políticas territoriales y los servicios públicos a través de aplicaciones prácticas.
El territorio inteligente implica el uso de la tecnología para abordar problemas públicos, fomentar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las personas. La Plataforma desarrollada por la Xunta recopila y adapta a los estándares de las herramientas tecnológicas toda la información disponible sobre el territorio para que pueda ser utilizada con estos criterios por los diferentes departamentos de la Administración.
El uso de tecnologías de alto impacto, como el Big Data, el machine learning, la internet de las cosas o la inteligencia artificial permite además disponer de mayor cantidad de datos y de mejor calidad. La Plataforma fue concebida como un sistema de sistemas que integra los componentes que ya existían anteriormente con nuevos elementos específicos para integrar datos masivos en tiempo real y usar las potencialidades de las nuevas tecnologías.
Servicios que ofrece la Plataforma
En la actualidad, la Plataforma ofrece ya servicios para el desarrollo y puesta en marcha de aplicaciones geográficas adaptadas a las necesidades de la Administración pública, como la creación de mapas y visores de información geográfica; la edición directa de datos sobre el visor al servicio de la inspección o las actualizaciones urbanísticas; la impresión de mapas en múltiples formatos, o la creación de visores con funcionalidades de cálculo y optimización de rutas para la planificación de servicios logísticos o gestión de emergencias.
Ofrece también utilidades relacionadas con la publicación y el consumo de servicios de información geográfica, como la conversión de los datos a los estándares internacionales y la posibilidad de exportarlos y compartirlos.
Por otra parte, la Plataforma permite la gestión y el análisis de datos en aspectos como la realización de procesamientos avanzados, interpolaciones de datos, análisis estadísticos o generación de modelos predictivos. Esto facilita, por ejemplo, la gestión de áreas en las que no se dispone de datos reales; el procesamiento y el análisis masivo de grandes cantidades de datos para, entre otros aspectos, detectar tendencias y patrones espaciales, o analizar e interpretar fotografías procedentes de satélites o vehículos no tripulados.
Entre los servicios de la Xunta que están ya a utilizar la Plataforma están el portal de Meteo Galicia, la gestión del medio rural, la gestión de los incendios forestales o la gestión del patrimonio e inventario de bienes patrimoniales.
Potencialidad de la Plataforma
La Plataforma puede asimismo desarrollar la automatización y la aplicación de inteligencia de procesos para, por ejemplo, generar alertas y respuestas automáticas ante cambios en los datos geográficos o los detectados por sensores en estructuras, como edificios o puentes, e infraestructuras de comunicaciones o suministros. Permite también organizar datos de sensores, como los de la Red gallega de internet de las cosas (iCousas), sobre calidad del aire, ruido ambiental, consumo energético, movilidad o cualquier otro fenómeno que requiera respuesta inmediata.
Trabajo desarrollado
Para su puesta en marcha fue necesario crear un modelo de gobierno del sistema con estándares técnicos y procedimientos, así como desarrollar una infraestructura tecnológica integrada con otras actuaciones de la Xunta, como la iniciativa Civil UAV de vehículos aéreos no tripulados, o la Red gallega de internet de las cosas (iCousas).
Hubo también que crear y consolidar servicios de información geoespacial de alto valor añadido, como los que se están desarrollando para la digitalización de los Caminos de Santiago.
El presupuesto para la puesta en marcha de la Plataforma es de 6,6 millones de euros procedentes de fondos Feder, del Programa europeo para la recuperación de los territorios (REACT IU) y de fondos propios de la Comunidad.
En la actualidad, la Plataforma está experimentando una transformación decisiva para convertirse en el soporte tecnológico principal del Gemelo Digital de Galicia (con un presupuesto de 2,9 millones de euros) y otros modelos predictivos como los que se llevan a cabo con la Agencia Gallega de Desarrollo Rural para la recuperación y dinamización de la tierra agraria.