Madrid aplica Inteligencia Artificial para una movilidad más segura y sostenible
- TECNOLOGÍAS
El Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento ha puesto en marcha iniciativas con cámaras de IA en enclaves como el entorno del Metropolitano, la calle Princesa, el Puente de Segovia, el Puente de San Isidro o la carretera de El Pardo a Fuencarral.
El Ayuntamiento de Madrid ha llevado a cabo con éxito en los últimos meses varios proyectos piloto basados en Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la regulación semafórica de la ciudad. Esta nueva estrategia supone un avance respecto al modelo tradicional, al permitir gestionar el tráfico de forma dinámica y equitativa, teniendo en cuenta no solo a los vehículos, sino también a peatones, ciclistas, patinetes y otros usuarios de la vía pública.
Gracias al uso de cámaras inteligentes, es posible analizar la situación real del tráfico en tiempo real y adaptar la señalización de forma automatizada, mejorando así la eficiencia y la seguridad vial. Con ello, se avanza hacia un modelo de movilidad urbana más sostenible e inclusivo.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha visitado el Centro de Gestión de la Movilidad para realizar un primer balance de estas iniciativas, que ya se han aplicado en zonas como el entorno del estadio Metropolitano, la calle Princesa, el Puente de San Isidro, el Puente de Segovia o la carretera de Fuencarral.
Aplicaciones reales en distintos puntos de la ciudad
Carabante ha destacado que estas experiencias han demostrado la capacidad de la visión artificial para detectar situaciones complejas en la vía pública y ajustar, en consecuencia, los parámetros de regulación semafórica. Esto permite una gestión más ágil, eficiente y adaptable del tráfico.
Uno de los proyectos en curso contempla la incorporación de esta tecnología en la gran actuación urbana del soterramiento de la A-5. En este caso, el objetivo es que las cámaras identifiquen vehículos de emergencia y de Calle 30 mediante el reconocimiento de matrículas, permitiendo su prioridad de acceso.
Además, en obras como la de Parque Ventas y en la A-5, se están utilizando cámaras de IA para clasificar vehículos y recoger datos reales que sirvan de base para la toma de decisiones técnicas.
Prioridad peatonal y adaptación semafórica dinámica
El primer proyecto piloto con Inteligencia Artificial se desarrolló en la plaza de Grecia, junto al estadio Metropolitano. El objetivo era adaptar los tiempos semafóricos en días de gran afluencia (conciertos o partidos de fútbol), integrando el flujo de peatones como un factor prioritario en la regulación.
Gracias a dos cámaras instaladas, cuando se detecta un grupo de peatones cruzando, el semáforo extiende su fase verde hasta 80 segundos —frente a los 25 habituales— sin generar retenciones en la glorieta. Esta solución ya se aplica de forma permanente durante grandes eventos, permitiendo una regulación más realista y eficiente para todos los usuarios y mejorando tanto la seguridad como el trabajo del personal de movilidad en la zona.
Más proyectos destacados
Calle Princesa – Alberto Aguilera:
Una cámara de ojo de pez (visión 360º) detecta el volumen de peatones y prolonga el rojo para los vehículos hasta que se despejan las aceras, mejorando la seguridad de personas con movilidad reducida u otras necesidades especiales.
Puente de Segovia:
Se utilizan cámaras para contabilizar peatones, ciclistas y vehículos, y ajustar en tiempo real la duración de las fases semafóricas. Esta solución responde a la alta presencia de bicicletas durante los fines de semana hacia o desde Madrid Río.
Carretera de El Pardo – Glorieta del Santuario de Tíscar (Fuencarral):
Se ha instalado un sistema que detecta bicicletas con 20 segundos de antelación, permitiendo que lleguen al cruce con el semáforo en verde, sin necesidad de pulsar manualmente el botón de cruce.
Puente de San Isidro:
Ante la imposibilidad de instalar un pulsador por la presencia de una tubería en la mediana, se ha colocado una cámara 360º que detecta automáticamente si hay peatones o ciclistas esperando y activa la fase verde sin necesidad de intervención del usuario.
Una estrategia de futuro para toda la ciudad
Estas experiencias representan distintas aplicaciones de la Inteligencia Artificial orientadas a mejorar la movilidad urbana, adaptándose a las necesidades específicas de cada entorno. El Ayuntamiento de Madrid prevé extender progresivamente esta tecnología a otros puntos de la ciudad donde pueda suponer una mejora real para la circulación y la seguridad de todos los usuarios.
Se trata de una apuesta decidida por la innovación y el desarrollo tecnológico como herramientas clave para lograr una movilidad más segura, sostenible, conectada y centrada en las personas.