Uno de los supuestos que contempla la LSCP como prohibición para contratar es no hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias o con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes. ¿Qué ocurre cuando los operadores económicos son extranjeros? ¿Cómo acreditan su debido cumplimiento?
El proyecto de Reglamento de Ejecución, ahora disponible para la opinión pública, detalla los aspectos procesales relacionados con la aplicación de la DMA, como el derecho de las partes a ser oídas y a acceder al expediente, así como los elementos incluidos en los formularios de notificación, entre otros.
La CNMC se ha pronunciado sobre los criterios que deberían guiar la duración y alcance de la prohibición de contratar con las entidades previstas en el artículo 3 de la LSCP de empresas sancionadas por infringir la normativa de la defensa de la competencia.
España se posiciona a la vanguardia de Europa con la primera ley centrada en la creación y el impulso de empresas emergentes y en la atracción de talento y capital internacional. Entre las mejoras incluidas durante el trámite parlamentario, se contemplan mayores incentivos al emprendimiento en serie, un foco en el emprendimiento rur...
El Consejo ha adoptado el Reglamento sobre la resiliencia operativa digital (Reglamento DORA), que asegurará que el sector financiero en Europa siga funcionando de forma resiliente en caso de grave perturbación operativa.
En esta nueva tribuna, Sergio Galván expone las problemáticas con las que se puede encontrar el licitador cuanto tiene que calcular el presupuesto base de licitación con una situación en la que existe personal a subrogar y aborda el posible "enriquecimiento injusto".
Resulta ya familiar encontrar en los distintos fundamentos jurídicos de las resoluciones de los Tribunales de Contratos, así como en informes, dictámenes y recomendaciones multitud de alusiones a la “discrecionalidad técnica” del órgano de contratación. Un manido recurso que se utiliza a menudo como “vía de escape” ante la imposibil...
Los Estados miembros, el Parlamento y la Comisión finalizan las negociaciones sobre los valores de la UE en el mundo digital. El texto recuerda todos los derechos pertinentes en el contexto de la transformación, y debe servir de referencia a las empresas y otros interesados que elaboren e implanten nuevas tecnologías.
En este artículo se analiza un asunto asumido por Kalaman Consulting que finalizó con la Resolución nº 1374/2021 del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. El tema versaba sobre la solicitud de exclusión del adjudicatario en situación de declaración de insolvencia provisional parcial declarada por un Juzgado de l...
La aplicación del principio de concurrencia exige que ante incumplimientos de mero carácter formal y, por tanto, subsanables, se pueda ofrecer al licitador la posibilidad de demostrar, siempre en un breve plazo que no perjudique al interés público, que verdaderamente cumple con los requisitos exigidos.
Cuando llega el momento de la presentación de ofertas en una licitación pública es muy importante repasar la composición de sobres y no incluir en uno u otro lo que no se debe o corresponde al que no es: dicho error supone un adelanto de información que puede producir una inmediata exclusión.
Entrará en vigor el 1 de noviembre de 2022 y será de plena aplicación a partir del 2 de mayo de 2023. Este Reglamento viene motivado porque un reducido número de grandes empresas prestadoras de servicios básicos de plataforma han acumulado un gran poder económico, lo que podría cualificarlas para que se las designe como “guardianes ...
Las Comunidades Autónomas y entidades locales dispondrán de un mes para presentar, por medios electrónicos, sus candidaturas para albergar las sedes físicas de las Agencias. Se valorará positivamente que los territorios candidatos presenten un informe de la comunidad autónoma apoyando su idoneidad y cuenten con un ecosistema empresa...

En el 36º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC, celebrado en Santander, se reunieron importantes nombres de la realidad digital española. Proyectos de presente y futuro, a corto y largo plazo, fueron desgranados durante tres días en un evento que inició un nuevo curso marcado por el desarrollo de tecno...
Los ayuntamientos podrán presentar sus proyectos hasta el 15 de diciembre para recibir subvenciones para su transformación digital y modernización en el marco de Plan de Recuperación. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría General de Administración Digital, colabora con el Ministerio ...

Componente 11 - Guía de requisitos para proyectos de Entidades Locales de menos de 50.000 habitantes
Este apartado, dentro del Componente 11 del Plan de Recuperación, persigue la modernización de las EELL de forma coherente y coordinada con las inversiones realizadas a nivel transversal por la Administración General del Estado.
El 3 de mayo de 2022 se publicaba el Real Decreto 311/2022 por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el que se establece la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y se aplica a todo el sector público y a sus proveedores tecnológicos del sector privado.
¿Qué ocurre cuando una oferta pública incurre en anormalidad y no resulta viable la ejecución del contrato en los términos ofertados? ¿Cabe incluirla inicialmente en la clasificación de las ofertas para luego, tras su desestimación, volver a clasificar? ¿Es imprescindible llevar a cabo previamente una depuración y rechazar las ofert...
El Gobierno de España y la Comisión Europea presentaron un piloto del primer sandbox regulatorio sobre Inteligencia Artificial (IA) en un evento celebrado en Bruselas con la presencia de autoridades españolas, europeas y expertos de renombre en la materia.
Apoyada en el actual marco regulatorio general, la Comisión Europea ha presentado la primera iniciativa regulatoria relativa al uso de los datos de salud. El plan se enmarca en el proyecto de creación de un espacio europeo de datos sanitarios.
OPINIÓN
El auge de la inteligencia artificial, impulsada por la IA generativa, está remodelando el panorama de los centros de datos, llevándolos a un nuevo territorio que exige más que simples actualizaciones incrementales.
La transformación digital en la administración pública es, sin lugar a duda, uno de los grandes logros de las últimas décadas. Esta evolución ha permitido que los ciudadanos accedan de forma más rápida y cómoda a servicios esenciales.
En el mundo empresarial actual, dominar la gestión de la información no es solo un desafío técnico, es un activo estratégico. Las empresas que gestionan eficazmente sus datos pueden obtener una ventaja competitiva
En un mundo cada vez más digitalizado, las administraciones públicas deben adaptarse rápidamente para satisfacer las crecientes demandas de los ciudadanos y mejorar la eficiencia de sus servicios.
EL EXPERTO EN CONTRATACIÓN PÚBLICA TE CUENTA...
El contexto actual en el que nos encontramos de nerviosismo en relación a la ejecución de proyectos o subproyectos englobados dentro de algún componente del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (en adelante, PRTR), que como todos sabemos tienen unos plazos de ejecución muy ambiciosos y ello unido a una sensación general...
El Esquema Nacional de Seguridad, tal y como está recogido en el artículo 2 del Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, resulta de aplicación a las entidades del sector público, a las entidades del sector privado que les presten servicios competenciales y, en general, a la cadena de suministro de estas últimas, en la medida que un anál...
INFORMES
Con un volumen de ciberataques nunca antes visto, potenciado por herramientas de IA y automatización, las entidades públicas siguen reforzando su postura de seguridad, mientras se apoyan en las normativas de seguridad para afrontar desafíos como la complejidad tecnológica y organizativa.
Mientras se consolidan las políticas de datos, se fortalece la ciberseguridad y se gestiona el cambio cultural que supone la transformación digital, las nuevas tecnologías se van abriendo paso en el proceso de digitalización que se inició hace cinco años.
Mientras la progresiva digitalización de las entidades públicas sigue su camino, el trabajo sobre las estructuras de datos y la mejora de sus eficiencias es constante. Las estrategias de datos son cada vez más sólidas y más amplias, apoyadas por planteamientos macro.